El periodo de estudio de la longevidad y la mortalidad en Andalucía se extiende hasta alcanzar el 31 de diciembre de 2016

Publicado el 29.noviembre.2019 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en El periodo de estudio de la longevidad y la mortalidad en Andalucía se extiende hasta alcanzar el 31 de diciembre de 2016

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía actualiza la información de la publicación Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, con la inclusión de información de tres años más, con lo que se extiende el periodo de estudio hasta el 31 de diciembre de 2016, e incorporando como novedad con respecto a la anterior edición el estudio de la longevidad y la mortalidad de la población recogida en la operación muestral que dio soporte al Censo de Población y Viviendas del año 2011.

La información se ha obtenido a partir de la explotación de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA). Esta fuente de datos es una nueva infraestructura estadística que realiza la integración de la información ya recopilada en otros registros estadísticos y administrativos de base poblacional para su reutilización conjunta.

La explotación ha permitido ofrecer nuevos datos que no están disponibles en las estadísticas anuales de mortalidad, a partir de la integración y reutilización de fuentes estadísticas que hasta ahora habían sido procesadas de manera independiente, como es el caso de los censos de población y las estadísticas de defunciones del Movimiento Natural de la Población. En concreto, en este trabajo se han enlazado los censos de 2001 y 2011 con las defunciones y las variaciones residenciales ocurridas con posterioridad a las correspondientes fechas censales, hasta el 31 de diciembre de 2016. De esta forma es posible, por ejemplo, estudiar la mortalidad o la esperanza de vida en función de varias características socio-económicas recogidas en los censos, así como la realización de indicadores de mortalidad para desagregaciones territoriales inframunicipales.

La información puede encontrarse a través de tres productos bien diferenciados. El primero consiste en un conjunto de tablas, a partir de las cuales es posible calcular tasas de mortalidad con la información procedente del número de defunciones y la suma agregada de los tiempos de exposición a riesgo de los individuos para ambas poblaciones censales.

De este modo, por ejemplo, se pueden investigar las diferencias de mortalidad en los años posteriores al Censo de 2001 según el estado civil o el nivel de estudios. Los resultados muestran que, en general, en edades adultas solteros y viudos presentan mayor mortalidad que los casados, y que estas diferencias se manifiestan más en hombres que en mujeres. También puede observarse la influencia sobre las tasas de mortalidad del nivel educativo alcanzado. La mortalidad en mujeres de 65 y más años con estudios medios o superiores (casi 23 defunciones por cada mil personas y año, 22,8‰) es aproximadamente la mitad que la observada en mujeres del mismo grupo de edad sin estudios o con estudios primarios (casi 41,9‰). Es posible combinar otras variables tales como la profesión, tipologías de hogar o características de la vivienda. Hasta ahora, este tipo de información no podría estudiarse solamente con las fuentes tradicionales.

Al igual que en la anterior publicación, el segundo producto de difusión incluye información territorial detallada para niveles inframunicipales. Se han diseñado una serie de mapas relativos a los niveles de mortalidad de Andalucía en cuadrículas de 250 metros para la mortalidad en general por sexo y edad, y otra serie en cuadrículas de 1 kilómetro en las que se distinguen grupos de causa de muerte, en este caso solo para la población del Censo del año 2001 debido al nivel de detalle.

Estos mapas se difunden a través de un visor que permite la navegación por todo el territorio andaluz y la integración de otras capas de información almacenada en esta infraestructura, como por ejemplo las basadas en la información recogida en el Censo 2001 que permiten contextualizar el entorno con indicadores de estudios superiores, desempleo y disponibilidad de segunda vivienda.

Con la ayuda de estos mapas es posible apreciar, por ejemplo, los detalles territoriales de la mortalidad en el entorno de Málaga, donde se aprecia en tonos naranjas y rojos varias zonas donde la mortalidad debida a problemas del sistema circulatorio en mujeres es mayor a la del total de Andalucía.

Razón de mortalidad por causa. Celdas de 1 kilómetro
Razón de mortalidad por causa. Celdas de 1 kilómetro

Finalmente, anticipando las muchas posibilidades de investigación que puede generar esta información y que podrían no ser resueltas con la información suministrada, la publicación ofrece una serie de ficheros de microdatos: un fichero de personas y un fichero de viviendas familiares, tanto para la cohorte censal de 2001 como para la de 2011 que se pueden solicitar mediante petición al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, así como un fichero sin detalle territorial (muestra del conjunto de Andalucía), también disponible para ambas cohortes censales, descargable directamente en la página web de la publicación.

Estos ficheros de microdatos contienen una muestra del 10% de los episodios de seguimiento en el caso del Censo de 2001, y la operación muestral completa (cercana también al 10% de la población total) en el caso del Censo de 2011, que permiten el análisis de otras combinaciones de variables y distintos niveles de detalle territorial.

Esta actividad ha sido financiada con fondos FEDER

 

Comments are closed.