La tasa de paro en Andalucía se situó en el 21,3%, 0,3 puntos más que en el mismo trimestre del año anterior
La declaración del estado de alarma como consecuencia de la COVID-19 ha tenido importantes repercusiones sobre la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2020, tanto en la realización de entrevistas como en las variables medidas.
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respecto al trimestre anterior el número de ocupados disminuyó en Andalucía un 6,4%, situándose en 2.909.000 (198.100 menos), de los que 1.683.400 eran hombres y 1.225.600 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 41,5%. La variación interanual del número de ocupados disminuyó un 7,2%, 226.800 ocupados menos. Hay que tener en cuenta que en las cifras de ocupados se incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo siguiendo la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA.
En el segundo trimestre del año el paro bajó un 5,8% respecto al trimestre anterior, registrándose 788.500 personas paradas (48.200 menos). Respecto al mismo trimestre de 2019, el paro descendió un 5,6%, 47.000 parados menos en un año. Hay que tener en cuenta que no todos los que han perdido su empleo han pasado a clasificarse como parados según la definición de la OIT, una parte considerable ha pasado a la inactividad.
La tasa de paro en Andalucía aumentó 0,1 puntos respecto al trimestre anterior, consecuencia también de la disminución del número de activos, situándose en el 21,3%. Por sexo, baja la tasa de paro femenina 0,2 puntos situándose en 25,0% y sube la tasa de paro masculina 0,5 puntos situándose en 18,4%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, subió 0,3 puntos.
El número de afiliaciones en marzo disminuyó un 5,6% respecto al año anterior
Según la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad Social que trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el número de afiliaciones en marzo de 2020 fue de 2.978.862, un 5,6% menos que en marzo de 2019, correspondientes a 2.874.113 afiliados. Existen un total de 92.856 afiliados con más de una afiliación.
Las mujeres representaron el 47,3% del total de afiliaciones, decreciendo su número en 52.076 en un año (un -3,6%), mientras que el de hombres decreció en 125.397 (-7,4%).
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (81,9%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (15,7%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (1,7%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (17,9%). Entre ambos regímenes acaparan al 99,7% del total de afiliaciones en Andalucía.
La variación interanual del Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) presenta una disminución de un 7,1% (147.332 afiliaciones menos), en el Sistema Especial Agrario el número de afiliaciones ha bajado un 5,6% (27.867 menos), en el Régimen Especial del Mar lo ha hecho en un 12,5% (1.150 afiliaciones menos) y en el Sistema Especial de Empleados del Hogar un 5,2% (2.761 afiliaciones menos), mientras que el Régimen de Autónomos ha aumentado en un 0,3% (1.634 afiliaciones más).
En lo que va de año el número de afiliaciones presenta una disminución en todos los Regímenes, siendo en el Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) de un 8,4% (176.015 afiliaciones menos), en el Régimen de Autónomos de un 1,2% (6.724 afiliaciones menos), en el Sistema Especial Agrario de un 11,3% (59.708 afiliaciones menos), en el Régimen Especial del Mar lo ha hecho en un 3,9% (331 afiliaciones menos) y en el Sistema Especial de Empleados del Hogar un 2,0% (1.048 afiliaciones menos).
La tasa de paro en Andalucía se situó en el 20,8% en el cuarto trimestre de 2019, 0,5 puntos menos que en el mismo trimestre del año anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 1,1%, situándose en 3.136.000 (35.200 más), de los que 1.779.100 eran hombres y 1.356.900 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 44,9%. La variación interanual del número de ocupados fue del 1,5%, 45.800 ocupados más.
En el cuarto trimestre del año el paro bajo un 4,8% respecto al trimestre anterior, registrándose 823.900 personas paradas (41.900 menos). Respecto al mismo trimestre de 2018, el paro descendió un 1,3%, 10.500 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía disminuyó 1,0 punto respecto al trimestre anterior situándose en el 20,8%. Por sexo, baja tanto la tasa de paro femenina 1,6 puntos situándose en 24,4%, como la masculina 0,5 puntos situándose en 17,8%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, bajó 0,5 puntos.
La tasa de paro en Andalucía se situó en el 21,8%, 1 punto menos que en el mismo trimestre del año anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respecto al trimestre anterior el número de ocupados disminuyó en Andalucía un 1,1%, situándose en 3.100.900 (35.000 menos), de los que 1.774.300 eran hombres y 1.326.600 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 44,4%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,2%, 68.100 ocupados más.
En el tercer trimestre del año el paro subió un 3,6% respecto al trimestre anterior, registrándose 865.800 personas paradas (30.300 más). Respecto al mismo trimestre de 2018, el paro descendió un 3,6%, 32.400 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía aumentó respecto al trimestre anterior situándose en el 21,8%. Por sexo, sube tanto la tasa de paro femenina 1,0 punto situándose en 26,0%, como la masculina 0,7 puntos situándose en 18,4%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, bajó 1,0 punto.
La tasa de paro en Andalucía se situó en el segundo trimestre de 2019 en el 21%, 2,1 puntos menos que en el mismo trimestre del año anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 1,0%, situándose en 3.135.900 (29.700 más), de los que 1.784.400 eran hombres y 1.351.500 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 45,0%. La variación interanual del número de ocupados fue del 3,4%, 103.400 ocupados más.
En el segundo trimestre del año el paro subió en Andalucía un 0,7% respecto al trimestre anterior, registrándose 835.500 personas paradas (6.000 más). Respecto al mismo trimestre de 2018, el paro descendió un 8,2%, 74.800 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía se mantiene respecto al trimestre anterior situándose en el 21,0%. Por sexo, baja la tasa de paro femenina 0,3 puntos situándose en 25,1% y sube la masculina 0,2 puntos situándose en 17,7%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, bajó 2,1 puntos.
El paro disminuyó en Andalucía un 0,6% en el primer trimestre de 2019 respecto al periodo anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el primer trimestre del año el paro bajó en Andalucía un 0,6% respecto al trimestre anterior, registrándose 829.500 personas paradas (4.900 menos). Respecto al mismo trimestre de 2018, el paro descendió un 15%, 146.300 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía baja 0,2 puntos respecto al trimestre anterior y se sitúa en el 21,1%. Por sexo, baja la tasa de paro masculina 0,4 puntos situándose en 17,5% y se mantiene la femenina en 25,4%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, bajó 3,7 puntos.
Respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 0,5%, situándose en 3.106.200 (15.900 más), de los que 1.770.400 eran hombres y 1.335.800 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 44,7%. La variación interanual del número de ocupados fue del 4,7%, 138.500 ocupados más.
El paro disminuyó en Andalucía un 7,1% en el cuarto trimestre de 2018 respecto al periodo anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el cuarto trimestre del año el paro bajó en Andalucía un 7,1% respecto al trimestre anterior, registrándose 834.300 personas paradas (63.900 menos). Respecto al mismo trimestre de 2017, el paro descendió un 13,1%, 126.200 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía baja 1,6 puntos respecto al trimestre anterior y se sitúa en el 21,3%. Por sexo, baja la tasa de paro femenina 1,7 puntos situándose en 25,4% y la masculina 1,5 puntos situándose en 17,9%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, bajó 3,2 puntos.
Respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 1,9%, situándose en 3.090.300 (57.500 más), de los que 1.781.200 eran hombres y 1.309.100 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 44,6%. La variación interanual del número de ocupados fue del 4,0%, 118.600 ocupados más.
Andalucía contaba con 372.700 personas en edad laboral con discapacidad en 2017
Según se desprende de la actividad estadística Empleo de las Personas con Discapacidad, el número de personas en edad laboral con discapacidad en 2017 era de 372.700 en Andalucía (un 0,4% más que en 2016). Este colectivo representaba un 6,8% de la población de 16 a 64 años, del cual un 58,1% eran hombres y un 41,9% mujeres.
La tasa de actividad de discapacitados en Andalucía ha pasado del 30,5% en 2016 al 30,4% en 2017, disminuyendo la distancia con la tasa de actividad de los no discapacitados que, en 2017, se situaba en el 74,3%. Por sexo, la tasa de actividad de los hombres con discapacidad era del 31,7% y la de las mujeres del 28,5%, tras subir en un año 1,1 puntos porcentuales en los hombres y bajar 1,9 en las mujeres.
El 20,1% de la población con discapacidad en Andalucía era ocupada frente al 25,9% en España, variando dicho porcentaje respecto a 2016 en 1,1 puntos porcentuales. Para los hombres la tasa de empleo era del 21,9% y para las mujeres del 17,6%, de manera que en un año en los hombres ha subido la tasa en 2,7 puntos porcentuales y en las mujeres ha bajado 1,1 puntos. El 85,7% de estos ocupados pertenecían al sector servicios, frente al 76,4% de los no discapacitados.
La tasa de paro de los discapacitados en Andalucía bajó en un año 3,8 puntos, situándose en el 33,7%, 8,3 puntos porcentuales mayor que la de las personas sin discapacidad. La tasa de paro de los hombres discapacitados bajó 6,2 puntos alcanzando el 30,9%, y la de las mujeres bajó 0,1 puntos alcanzando el 38,1%.
Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro de las personas según tengan discapacidad
El paro disminuyó en Andalucía un 1,3% en el tercer trimestre de 2018 respecto al periodo anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el tercer trimestre del año el paro bajó en Andalucía un 1,3% respecto al trimestre anterior, registrándose 898.200 personas paradas (12.100 menos). Respecto al mismo trimestre de 2017, el paro descendió un 10,7%, 107.400 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía baja 0,2 puntos respecto al trimestre anterior y se sitúa en el 22,8%. Por sexo, baja la tasa de paro masculina 0,7 puntos situándose en 19,4% y sube la femenina 0,4 puntos situándose en 27,1%. Respecto al mismo trimestre del año anterior, bajó 2,6 puntos.
Respecto al trimestre anterior el número de ocupados se mantuvo en Andalucía, situándose en 3.032.700 (300 más), de los que 1.746.600 eran hombres y 1.286.100 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 43,8%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,7%, 80.400 ocupados más.
El paro disminuyó en Andalucía un 6,7% en el segundo trimestre de 2018 respecto al periodo anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el segundo trimestre del año el paro bajó en Andalucía un 6,7% respecto al trimestre anterior, registrándose 910.300 personas paradas (65.400 menos). Respecto al mismo trimestre de 2017, el paro descendió un 9%, 89.900 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía baja 1,7 puntos respecto al trimestre anterior y se sitúa en el 23,1%. Por sexo, baja la tasa de paro femenina 2 puntos situándose en 26,7% y la masculina 1,4 puntos situándose en 20,2%.
Respecto al trimestre anterior el número de ocupados ascendió en Andalucía un 2,2%, situándose en 3.032.400 (64.700 más), de los que 1.726.600 eran hombres y 1.305.800 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 43,9%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,4%, 70.500 ocupados más.