Paneles de España


Ampliar

Población española

La población española ha estado en continuo crecimiento desde que existen recuentos sobre su volumen. El primer censo moderno que se hizo en Europa se llevó a cabo en España, es el denominado Censo de Floridablanca (1787). Se le considera un censo moderno por ser el primero con fines únicamente estadísticos, ya que anteriormente los recuentos tenían fines militares y fiscales, lo cual hacía que se infravalorara la población, ya que la misma no quería se contada para estos fines. Durante el siglo XX la población española pasa de algo más de 18 millones a 40 millones de personas. España, como otros muchos países desarrollados, ha pasado por un proceso de transformación denominado transición demográfica que se ha caracterizado por el cambio de las pautas de crecimiento de la población, pasando de un régimen demográfico donde las tasas de natalidad y mortalidad son elevadas a otro donde ambos componentes tienen unos niveles bastante bajos.

Ampliar

La salud y la mortalidad de la población

Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores son las principales causas de muerte en España actualmente, las cuales están claramente asociadas al envejecimiento de la población. Respecto a la mortalidad, España está muy bien situada en el ranking mundial al tener una de las menores tasas de mortalidad infantil del mundo y estar entre los países con mayor esperanza de vida. En el cronograma puede observarse las distintas pestes y epidemias que se han producido en España desde la venida de los cartaginenses. La existencia de más incidencias conforme pasa el siglo se debe no a que existan más epidemias, sino a que se tiene más información sobre las mismas. Destacan las epidemias de Peste (1347-1353), el cólera morbo asiático (1855 y 1885) y la pandemia de la gripe española (1918). Actualmente la gran epidemia es el SIDA. Todos ellas han tenido efectos catastróficos sobre la estructura poblacional.

Ampliar

La fecundidad de la población

La fecundidad mide todo lo relacionado con el evento demográfico del nacimiento, ya que sobre este evento interesan no sólo la información sobre el nacido, sino todo lo que le rodea: si tiene o no hermanos, el orden que ocupa en su familia, la edad de la madre o el estado civil de la misma. Todo ello afecta, caracteriza y condiciona el aumento de la población a través de nuevos efectivos, esto es, a través de los nacimientos. En los últimos 35 años se ha producido un acusado descenso de la fecundidad a escala mundial, especialmente en Europa y en algunos países asiáticos, situándose por debajo de 2,1 hijos por mujer, que es el denominado nivel de reemplazo, ya que se entiende que cada mujer debe dejar como descendencia 2,1 hijos para que la población aumente, reemplazando así al padre, a la madre y aumentando algo la población. Como esto no es así, la población tiende a envejecer con importantes consecuencias económicas, políticas y, sobre todo, sociales. A su vez esa disminución generalizada de la fecundidad ha ido acompañada de un aumento en la edad media a la maternidad, lo cual produce una reducción del tiempo disponible para la fecundidad. La proporción de nacimientos de madres no casadas está aumentando en España en consonancia con lo que ocurre en otros países europeos, pasándose del 2% en 1975 al 20% actual.

Ampliar

Migraciones en España

La migración es un fenómeno demográfico de gran importancia para España, tanto en la actualidad como en el pasado, con la diferencia de que España ha pasado de ser país donde primaba la emigración, la salida de población hacia otros países, a ser una región receptora de población inmigrante. En los últimos años se han dado importantes cambios en la distribución de la población extranjera según país de procedencia. Mientras que en 1998 ciertos países europeos mostraban una clara relevancia en su presencia en nuestro territorio, los últimos datos disponibles muestran cómo ha variado esta distribución a favor de otros países. Así, Marruecos sigue siendo uno de los países que se mantienen entre los que mayor número de población tiene en España. Países como Alemania y Reino Unido han pasado a otras posiciones, relegados por el empuje migratorio de Ecuador y Colombia. Otros países de la UE continúan siendo emisores como son los países de la Europa del Este, que tiene cada vez una mayor representatividad en nuestro país. Del continente asiático predomina la población procedente de China. La ubicación preferente de la población extranjera en la península es en el centro y el litoral levantino, junto con los dos archipiélagos. Los extranjeros se dirigen a las zonas más productivas y turísticas, ya sea para buscar empleo o para descansar. Si en la pirámide de población residente en España se diferencia según sean extranjeros o nacionales, se observa un cambio sustancial en la misma. De este modo mientras que la pirámide de la población española se muestra más ancha en la cúspide y con escaso volumen en su base, la de la población extranjera concentra la mayor parte de su población en las edades laborales, siendo tanto la cúspide de la pirámide como su base muy estrechas. Esto muestra una población extranjera que se establece en el país en edades de trabajar.

Ampliar

El envejecimiento de la población

El envejecimiento de la población se relaciona con el desarrollo económico de los países, ya que está provocado por la reducción de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. Las regiones menos desarrolladas (África, América Central y del Sur, Asia Suroccidental) tienen poblaciones con menos del 10% de mayores, mientras que Europa y Japón reflejan estructuras demográficas más envejecidas (con más del 20% de mayores). Europa es el continente más envejecido del mundo (20% de media de mayores) dentro del cual existen países del sur, como España, Grecia e Italia, que poseen porcentajes de mayores superiores a la media europea. Las consecuencias de una generación excesivamente grande (Generación del denominado Baby Boom) han hecho aumentar el peso de los mayores en relación a los jóvenes. Con el paso del tiempo, hacia el 2020, los nacidos en el baby boom irán saliendo del mercado laboral y necesitarán más servicios sanitarios, sociales o económicos (pago de pensiones) que deberán ser atendidos por la población activa en ese momento y cuyo volumen es, en proporción, inferior.