Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía

Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía Web de la Junta de Andalucía

BIBLIOGRAFÍA

Descarga bibliografía

Bloque 1. Historia y medio físico

Las fuentes utilizadas en los distintos capítulos del bloque son diversas, en consonancia con la temática. Aun así, puede destacarse la importancia que en su elaboración han tenido las colecciones cartográficas del Atlas de Andalucía y de la Red de Información Ambiental de Andalucía.

.../...

Bloque 2. Demografía histórica

Además de la bibliografía que a continuación se cita, las fuentes utilizadas provienen principalmente de las bases de datos sociodemográficas elaboradas por el Instituto de Estadística de Andalucía y el Instituto Nacional de Estadística.

.../...

Bloque 3. Organización del territorio

Como para tantos aspectos, y junto con otras obras, los volúmenes de Tabvla Imperii Romani son fundamentales para aquilatar la organización territorial inicial del sur de la Península, así como los trabajos de Arjona Castro y aportaciones más recientes, como las contenidas en Abdarrahman III y su época y El esplendor de los Omeyas cordobeses para las fases subsiguientes. Respecto a la organización y jurisdicciones de la Andalucía bajomedieval y moderna, las contribuciones, desde Collantes a Ladero, González Jiménez y otros, son mucho más numerosas, siendo igualmente de especial importancia, por servir de nexo con la división provincial y su preparación, el detallado estudio de J. Burgueño, que prácticamente conduce al presente. Y, para el conjunto del capítulo, a su vez, son particularmente significativos los contenidos de la Historia de Andalucía que dirigiera A. Domínguez Ortiz.

.../...

Bloque 4. Ciudad y territorio

Son de gran utilidad general para este apartado los contenidos expuestos en la Historia de Andalucía dirigida por A. Domínguez Ortiz, así como los volúmenes de Tabvla Imperii Romani, los estudios de Sáez y García-Dils, los de Ch. Mazzoli-Guintard y otras aportaciones para los periodos subsiguientes, junto con trabajos más específicos para los momentos iniciales de Tartessos, Los Millares y la colonización fenicia, e innumerables contribuciones para las fases más recientes, que se ponen de manifiesto en sus respectivos títulos. Las fuentes bibliográficas principales utilizadas para la historia urbana andaluza han sido las diversas monografías locales que se citan a continuación, si bien con carácter general han sido especialmente utilizadas las siguientes: Atlas Histórico de las Ciudades Europeas. Península Ibérica, Análisis Urbanístico de Centros Históricos de Andalucía y las diferentes Guías de Arquitectura publicadas por la Junta de Andalucía. Las fuentes documentales para la información demográfica han sido tomadas de los diferentes censos históricos de población recogidos en las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto de Estadística de Andalucía.

.../...

Bloque 5. Economía y territorio

Por la complejidad que conlleva un trabajo de síntesis como el que se ha intentado en este apartado, la bibliografía de utilidad para su composición ha resultado especialmente prolija. Una vez más, merece una mención especial el conjunto de trabajos integrados en la Historia de Andalucía dirigida por A. Domínguez Ortiz, los datos de pormenorizado posicionamiento territorial de Tabvla Imperii Romani, o el Atlas de Ponsot para los reinos occidentales andaluces en la Edad Moderna. Son también muy significativas las aportaciones recogidas en obras de Artola, Bernal, González Jiménez, Ladero, Mata Olmo, López Ontiveros, Cabrera, Sánchez Salazar, Cara Barrionuevo, Malpica o Guzmán Álvarez, entre tantos otros a los que ha de acreditarse el haber hecho posible la articulación de los distintos capítulos de esta sección hasta fines del Antiguo Régimen. Para los procesos económicos de los siglos XIX y XX se han utilizado como fuente principal el Atlas de la industrialización de España, 1750-2000 dirigido por Nadal Oller, los diversos trabajos publicados sobre estos temas de Artola Gallego, Parejo Barranco y Bernal, y la explotación de las diversas bases de datos sobre historia económica elaboradas por el Instituto de Estadística de Andalucía (principalmente, Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX y Estadísticas del siglo XX en Andalucía).

.../...

Bloque 6. Infraestructuras en el territorio

Entre las numerosas fuentes de información utilizadas en el proceso de redacción de los capítulos dedicados a infraestructuras, caben destacar los volúmenes de Tabvla Imperii Romani que recopilan información cartográfica sobre diversos aspectos de la época romana. Las rutas, itinerarios o repertorios de caminos de Al-Idrisi, Villuga, Meneses, Escribano y otros, como la recopilación de relatos de Viajes de extranjeros por España y Portugal de García Mercadal han sido de suma utilidad para el conocimiento de los viales hasta el siglo XIX. Ya para este siglo se ha contado con cartografía precisa, como el Mapa Itinerario Militar de España de 1865, y más aún para el siglo XX, para el que también se ha hecho uso de cartografía militar (Guía Militar de Carreteras), además de las guías de carreteras convencionales. La cartografía y literatura sobre ferrocarriles, puertos, aviación y correos es abundante. Se ha procurado primar entre ellas las de carácter más oficial.

.../...

Bloque 7. Historias territoriales

Para la elaboración de los textos de estos capítulos se ha utilizado una amplia bibliografía, la mayor parte de la cual ha sido citada ya en alguno de los apartados anteriores. Caben destacar, en todo caso, algunas fuentes generales como las siguientes.

.../...

Bloque 8. Patrimonio

La información utilizada para la elaboración de la cartografía de este bloque procede del Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) generado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y, específicamente, de la Base de Datos del Patrimonio Inmueble. Las bases de datos del Sistema provienen de diversas fuentes de información. Incluye una información básica sobre más de 20.000 entidades patrimoniales, de las cuales unos 12.000 registros corresponden a entidades arqueológicas procedentes de los distintos Inventarios de Yacimientos Arqueológicos, Expedientes de Declaración de BIC, etc. Alrededor de 4.310 registros son de patrimonio arquitectónico, de los cuales 1.850 son inmuebles que tienen algún tipo de protección en el Catálogo General de Patrimonio Histórico, el resto son inmuebles considerados de interés en el Plan General de Bienes Culturales (1989) o dados de alta a través de inventarios sectoriales. Incluye también 127 registros relativos a los centros históricos protegidos como conjuntos históricos cuya información procede de diferentes fuentes. En relación con el patrimonio etnológico, contiene 3.822 registros de diferentes tipologías funcionales cuya fuente de información principal es el Inventario de Arquitectura Popular.

.../...