Muestra Continua de Vidas Laborales Glosario de términos
Edad de incorporación:
Edad exacta a la que se produjo la primera alta en la Seguridad Social de las personas que forma parte de la MCVL en el año de referencia.
Edad a la que se cumple el primer año cotizado:
Edad exacta a la que la persona cumplió un año cotizando en la Seguridad Social desde que se produjo la primera cotización.
Número de episodios de cotización:
Número total de episodios de cotización que han tenido a lo largo de su vida laboral las personas que forman parte de la Muestra Continua de Vidas Laborales en el año de referencia.
Número de episodios de cotización por año:
Número de episodios de cotización que han tenido los individuos a lo largo de su vida laboral respecto al total de tiempo transcurrido desde que se produce la primera incorporación.
Duración media de los episodios de cotización:
Tiempo total cotizado hasta el 31 de diciembre del año de referencia respecto al total de episodios existentes en toda la vida laboral.
Densidad de cotización:
Proporción de tiempo cotizado a lo largo de la vida laboral respecto al tiempo total transcurrido desde la primera cotización.
Tiempo cotizado en desempleo:
Proporción de tiempo cotizado en desempleo a lo largo de su vida laboral respecto al total de tiempo cotizado.
Duración del episodio de ocupación más largo:
Proporción de tiempo que representa el episodio de ocupación de más duración a lo largo de su vida laboral respecto al total de tiempo cotizado.
Tiempo cotizado a jornada parcial:
Proporción de tiempo cotizado a jornada parcial a lo largo de la vida laboral respecto al total de tiempo cotizado por cuenta ajena.
Etapas de la vida laboral:
Se ha dividido la vida laboral en tres etapas:
Etapa 1: [16; 30)
Etapa 2: [30; 50)
Etapa 3: [50; 65)
Generación:
Es el año de nacimiento. Se agrupan cada dos años con el fin de aumentar el tamaño muestral y la fiabilidad de los indicadores.
Para las personas nacidas a partir de 1960 se dispone de información relativa a toda su vida laboral. Para generaciones anteriores a 1960 no se dispone de su vida laboral completa, pero sí de las etapas finales.
Para cada etapa se muestra información de las generaciones que han completado el grupo de edad.
Edades menores a 30 años -> Generaciones [1975-14 ; 2019-30) = [1961; 1989)
Edades entre 30 y 50 años -> Generaciones [1975-30; 2019-50) = [1945; 1969)
Edades entre 50 y 65 años -> Generaciones [1975-50; 2019-65) = [1925; 1954)
Movilidad geográfica: provincias de cotización.
Dimensión de clasificación de los individuos en función del lugar donde se han producido sus cotizaciones a lo largo de la vida laboral:
Solo cotizaciones en la provincia de residencia.
La mayor parte de las cotizaciones en la provincia de residencia.
La mayor parte de las cotizaciones en provincias distintas a la provincia de residencia.
Movilidad laboral: evolución del grupo de cotización.
Dimensión de clasificación de los individuos según la variación que ha experimentado el grupo de cotización desde el inicio de la vida laboral hasta el final, es decir, se compara el primer episodio de cotización respecto al último. De este modo, se obtienen las siguientes categorías:
Ha mejorado: ha pasado de un grupo de cotización más bajo a uno más alto.
Ha empeorado: ha pasado de un grupo de cotización más alto a uno más bajo.
Se ha mantenido entre los grupos [01-04].
Se ha mantenido entre los grupos [05-08].
Se ha mantenido entre los grupos [09-12].
Sector principal de la vida laboral:
Se trata del sector de actividad (CNAE 2009) donde el individuo ha tenido un mayor porcentaje de tiempo cotizado a lo largo de su vida laboral. Los sectores se obtienen por agrupación de las CNAE’s:
1.- Agricultura
2.- Industria
3.- Construcción
4.- Comercio y hostelería
5.- Servicios públicos
6.- Otros
NA - No consta
Experiencia en cuenta propia a lo largo de la vida laboral:
Dimensión que clasifica a los individuos según hayan tenido o no tiempo cotizado por cuenta propia.
Experiencia en desempleo a lo largo de la vida laboral:
Dimensión que discrimina a los individuos según hayan tenido o no tiempo cotizado en desempleo.
Salario bruto anual:
Se trata de la suma de las percepciones con clave “A” (salarios) que han tenido las personas para las que consta algún episodio de ocupación por cuenta ajena a lo largo del año.
Salario por unidad de tiempo trabajado (salario equivalente anual a tiempo completo):
Para ello, se estima a nivel de individuo los “días equivalentes trabajados en el año”, como suma de las duraciones (días) de cada episodio de ocupación por cuenta ajena multiplicado por el coeficiente de parcialidad.
Altas:
Número de emprendimientos iniciados en el periodo de referencia.
Bajas:
Número de emprendimientos finalizados en el periodo de referencia.
Supervivencias:
Emprendimientos que inician en un momento determinado de tiempo y que siguen activos pasado un tiempo ‘t’.
Emprendimiento:
Se corresponde con cada nueva alta de afiliación en el RETA o en el régimen especial del mar por cuenta propia. Su duración vendrá determinada por el periodo de tiempo ininterrumpido en el que el alta estuvo activa.