Nuevos fondos cartográficos del Archivo General de Andalucía

 

Uno de los objetivos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía es la identificación y localización de cartografía histórica andaluza para su puesta a disposición pública por lo que se han mantenido contactos con diferentes instituciones culturales que poseen fondos cartográficos de gran relevancia. En este marco, gracias a la colaboración del Archivo General de Andalucía, se han incorporado a la Cartografía histórica de Andalucía nuevas imágenes de gran valor para el estudio del territorio andaluz.

El Archivo General de Andalucía es la institución responsable de recoger, preservar y tutelar los documentos transferidos por los archivos centrales de consejerías, entidades instrumentales de la Administración e instituciones de autogobierno de la Junta de Andalucía. Igualmente, como archivo histórico, conserva fondos, colecciones y documentos antiguos ingresados por diversos conceptos. Es dentro de este último grupo donde hemos encontrado documentación cartográfica de gran interés.

Fondo de los Condes de Gómara y Familia Arias de Saavedra

El título de Conde de Gómara fue concedido por Carlos II, el 3 de noviembre de 1692, a Luís de Salcedo y Arbizu, Camargo y Mencos, Asistente de Sevilla, Caballero de Alcántara.

Son numerosos los mayorazgos y vínculos que posee esta familia desde los siglos XV y XVI, debido a entronques con familias nobles castellanas y andaluzas.

Territorialmente sus propiedades se ubican fundamentalmente en Andalucía, concretamente en las provincias de Cádiz, Jaén y Sevilla, y en menor cuantía en la provincia de Málaga. Así como en otras zonas del territorio español: Soria, que da origen al condado de Gómara, en Ávila, en Navarra y en Ciudad Real. Las ramas principales de la familia llevan los apellidos: Cárdenas, procedente de Andújar; y Dávila, procedente de Ávila, descendientes de Blasco Gimeno, que fue gobernador de Ávila a finales del siglo XII. 

Posteriores uniones matrimoniales y agregaciones de sus descendientes irán sumando vínculos, mayorazgos y posesiones situados fundamentalmente, en Jérez de la Frontera (Villamarta, Majarromaque, Las Conejeras, y Montegil, entre otros); en El Puerto de Santa María (Grañina,vínculo fundado en el año 1554, por Jerónimo Dávila y Sebastiana Ponce de León, sobre el cual es concedido posteriormente el título de marqués de Grañina; aunque hay documentación perteneciente a los mismos desde el siglo XV); y en Sanlúcar de Barrameda y Trebujena. En cuanto a la provincia de Jaén sus posesiones son mayoritarias en Andújar, Úbeda y Baeza.

Juan Arias de Saavedra y María de Guzmán, condes de Castellar, fundaron mayorazgo en 1540 en su hijo Juan de Saavedra, primer señor del Moscoso. Sus propiedades estaban situadas fundamentalmente en el Aljarafe sevillano (Loreto, Umbrete, Espartinas,...) y en El Viso del Alcor. En 1697 Carlos II concederá a Juan Arias de Saavedra y Alvarado, alguacil mayor de la Inquisición de Sevilla, el título de marqués del Moscoso, acumulando éste además del anterior mayorazgo los de Alvarado (dehesa Pocarivera de Badajoz), Ramírez de Cartagena (Salteras en Sevilla), Neve (juros y tributos en Sevilla) y Gil Ramírez (Villaescusa de Haro en Cuenca).

A principios del siglo XIX el marqués del Moscoso obtiene judicialmente el condado de Castellar que permanecerá unido a la Casa hasta 1852 en que lo obtiene, también por sentencia judicial, el Duque de Medinaceli. A finales de este mismo siglo se produce el entronque de la casa del Moscoso con los Condes de Gómara y a principios del XX, Mª Justa Arias de Saavedra y Pérez de Vargas reunirá los títulos de marquesa del Moscoso, condesa de Gómara, y marquesa del Valle de la Reina por su matrimonio con José Mª León y Manjón.

Mapa de la obra que hay que hacer en el Cortijo del Moscoso. Año 1769 (ir a la catalogación del mapa)
Mapa de la obra que hay que hacer en el Cortijo del Moscoso. Año 1769

Fondo de la Familia Vázquez de Salazar

Los apellidos Molina y Vázquez dieron origen a una de las familias más enraizadas con la historia local de Úbeda y ligadas por sus empleos a las Cortes de Carlos V, Felipe II y Felipe III. La documentación del fondo remite por una parte a Jorge de Molina, escribano del Consejo de la ciudad de Úbeda y primo de Francisco de los Cobos, Secretario de Carlos V, y por otra al Mayordomo Juan Vázquez Bustos. Ambas ramas confluirían en Juan Vázquez de Molina, hijo y nieto respectivo de los anteriores. Caballero de la Orden de Santiago, Regidor y Alférez Mayor de Úbeda y Consejero de Estado con Carlos V, desempeñaría la Secretaría de Cámara real bajo el emperador y bajo su hijo Felipe II. Tras su muerte en 1570, y como fruto del entronque familiar con los Salazar, sería su sobrino Juan Vázquez de Salazar, quien heredaría títulos, cargos y bienes de su tío. Desde 1575, asumió los patronatos instituidos por la familia que fueron agregando sucesivos bienes con el tiempo hasta dotar al mayorazgo de cuantiosas posesiones en términos de Úbeda, Baeza y El Mármol.

Mapa de las posesiones del Patronato fundado por Cristóbal Muñoz de Salazar, consejero del rey, alcalde del crimen de la Chancillería de Granada y sus agregados, en términos de la ciudad de Úbeda y de las villas de El Mármol y Rus. Año 1700 (ir a la catalogación del mapa)
Mapa de las posesiones del Patronato fundado por Cristóbal Muñoz de Salazar, consejero del rey, alcalde del crimen de la Chancillería de Granada y sus agregados, en términos de la ciudad de Úbeda y de las villas de El Mármol y Rus. Año 1700

Fondo Misceláneo

Conjunto de planos y mapas sobre el río Guadalquivir que incluyen detalles sobre las obras proyectadas en esta área, como canalizaciones, diques, y otras infraestructuras hidráulicas destinadas a mejorar la navegación y prevenir inundaciones durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Plano del estado antiguo del Guadalquivir desde Sevilla hasta Coria, antes de que se formase el bajo del Copero y el que actualmente tiene. Año 1778 (ir a la catalogación del mapa)
Plano del estado antiguo del Guadalquivir desde Sevilla hasta Coria, antes de que se formase el bajo del Copero y el que actualmente tiene. Año 1778

Fondo Sánchez Ibargüen

José David Sánchez de Ibargüen y Corbacho nació en Montellano el día 29 de octubre de 1852, hijo de Benito Sánchez de Ibarguen y María del Carmen Corbacho. Muy joven inició los estudios de marina en la Academia de San Fernando en Cádiz, ingresando en 1871 como aspirante en el Cuerpo General de la Armada. Sucesivamente fue ocupando los puestos de Guardia Marina, Alférez de Navío y Teniente de Navío, hasta que en 1896 fue nombrado Segundo Comandante del crucero Don Juan de Austria y enviado a Filipinas, para contener el creciente movimiento de sublevación indígena. En 1896, llegado a Filipinas, ayudó a sofocar una insurrección en Manila y llevó a cabo operaciones de castigo sobre los puertos de Cavite y Noveleta. En mayo de 1897 fue nombrado Comandante de la Sección de Fuerzas Navales de la Laguna de Lanao, enclave estratégico de la isla de Mindanao, que había sido sometido en 1891 por el General Weyler. Bajo su mando se encontraba una flotilla compuesta por los cañoneros Lanao, General Blanco, Almonte y Corcuera, tres chalanas y tres botes de remos. Con esta dotación sometió durante dos años a las rancherías de indígenas hostiles que ocupaban el litoral de la laguna. Tenía su campamento base en la población de Marahui, puerto situado al norte de la laguna, en la embocadura del río Agus, por el que ésta desaguaba al mar abierto, en la bahía de Iligán. Regreso a España en abril de 1899, pasando más tarde a la situación de excedencia y recibiendo varias condecoraciones por las operaciones de guerra en las que había participado en Filipinas. En 1902 fue nombrado para la Ayudantía de Marina del distrito de Ayamonte cargo que abandonaría poco después para pasar a la situación de supernumerario.

Croquis de la Laguna de Lanao. Año 1897 (ir a la catalogación del mapa)
Croquis de la Laguna de Lanao. Año 1897

Colección Cartografía Histórica

Se trata de una colección de 17 mapas en los que se representa fundamentalmente Andalucía y parcialmente España durante los siglos XVI al XVIII.

Croquis de la Laguna de Lanao. Año 1897 (ir a la catalogación del mapa)
Croquis de la Laguna de Lanao. Año 1897

 

Alt