Mujeres en la historia de la cartografía

Publicado el 29.marzo.2021 por IECA y archivado en Cartografía

El primer mapa que se atribuye a una mujer correspondería a una monja española del siglo X, en una época en la que los conventos eran los únicos reductos donde las mujeres podían ejercer este tipo de actividades intelectuales. Esta monja, llamada Ende e ilustradora del monasterio de Tábara en Zamora, aparece en el llamado manuscrito del Beato de Gerona como “pintora y ayudante de Dios” junto al nombre de otro iluminador pero por delante de él, por lo que parece la responsable principal.

Mapamundi del Beato de Gerona

Mapamundi del Beato de Gerona

Otro ejemplo es la atribución también a monjas como co-creadoras del mapa mundi de Ebstorf en el siglo XIII. Sea como fuere, a partir de la edad de oro de la cartografía en los siglos XVI y XVII queda patente el protagonismo de la mujer como ilustradora, grabadora, editora o impresora.

El centro de actividad en esos momentos eran los Países Bajos y el productivo negocio de la cartografía era desarrollado por empresas familiares. Se calcula que en este periodo un tercio de las viudas se encargaron de los negocios cuando faltaron sus maridos. Un notable ejemplo es el de Coletta Hondius, esposa de Jodocus Hondius, que dirigió el negocio familiar desde 1612. Además, fue autora de la famosa portada del atlas de Mercator donde aparece el propio Gerard Mercator junto a su marido.

Portada del atlas de Mercator. 1607

Portada del atlas de Mercator. 1607

Eva van Alphen Elzevier publicó junto a su marido el Atlas contractus Orbis terrarum, del cartógrafo Nicolas Visscher. La mujer del hijo de Visscher, Elizabet Verseyl Visscher, destacó como editora de las obras de su marido. Anna y Elizabeth Ortelius, trabajaron como iluminadoras de la obra de su hermano Abraham, Theatrum Orbis Terrarum.

En el siglo XVIII se producen grandes avances en la cartografía dada la necesidad de datos más precisos del mundo. Las mujeres encuentran más dificultades para acceder a estos conocimientos y hacer trabajos de campo, de manera que pierden protagonismo. No obstante, podemos destacar la labor de Marie Catherine Haussard y Elizabeth Haussard como grabadoras, participando en el diseño de cartelas de mapas, como en este mapa de Canadá, cuya cartela aparece firmada por Marie Catherine.

Partie de l’Amérique septent? qui comprend la Nouvelle France ou le Canada. 1755

Partie de l'Amérique septent? qui comprend la Nouvelle France ou le Canada. 1755

También tenemos la presencia de Penelope Steel y Mary Ann Roque, viudas que continuaron con los respectivos negocios familiares. Mary Ann con la edición de mapas ingleses y Penelope como productora de cartas náuticas. Precisamente aparecen las iniciales de esta última en este mapa que recorre la costa andaluza desde Cádiz hacia Almería, y que llega hasta el Cabo de Palos.

The Southern Coast of Spain, from Cadiz to Cape de Palos, and the Northern Coast of Africa, from Cape Spartel to Cape de Tenez. 1804

The Southern Coast of Spain, from Cadiz to Cape de Palos, and the Northern Coast of Africa, from Cape Spartel to Cape de Tenez. 1804

A partir del siglo XIX tenemos conocimiento detallado de figuras femeninas notables en el campo de la cartografía. Las mujeres salen del anonimato y podemos conocer más sobre sus biografías y contribuciones.

Merecen mención especial las mujeres que se incorporaron a la producción cartográfica durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se produjeron grandes avances en materia de fotografía aérea con la aparición de los métodos fotogramétricos para la elaboración de mapas. Por ejemplo, a la unidad de fotointerpretación aérea de la RAF (Royal Air Force) llegaban unos 25.000 negativos diarios que eran analizados por más de 1.700 operadores, en su mayor parte mujeres.

Destacamos aquí algunas de las figuras más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad:

Shanawdithit, una superviviente de la tribu de los Beothuk, de la isla de Terranova (Canadá), nació en 1801. Su familia y toda su tribu fueron exterminadas en el proceso de colonización de sus tierras. Cuando tenía unos 11 años, fue acogida por un capitán que la enseñó a dibujar y hacer mapas. Con esas herramientas fue capaz de representar la historia de su pueblo en una serie de mapas. En este de 1819 recoge el momento en el que capturan a su tía Demasduit. Es un croquis sin escala uniforme pero que refleja detalles topográficos bastante fidedignos.

Retrato de Shanawdithit junto a su Croquis de Red Indian Lake, donde acampaban los Beothuks. En rojo los miembros de la tribu. 1819

Retrato de Shanawdithit junto a su Croquis de Red Indian Lake, donde acampaban los Beothuks. En rojo los miembros de la tribu. 1819

Florence Kelley fue una de las primeras mujeres universitarias, graduándose en la Universidad de Cornwell en 1882, pionera también como inspectora laboral en la industria de Estados Unidos.

Florence Kelley

Dentro de su obra destaca la producción de mapas temáticos que sirvieron para realizar análisis geoestadísticos de la población de Chicago, y ayudaron a mejorar las condiciones laborales y sociales en las fábricas y barrios obreros.

Mapa de salarios de una parte de la ciudad de Chicago
Wage Map No. 1 – Polk Street to Twelfth. Halsted Street to Jefferson. Chicago

Mapa de salarios de una parte de la ciudad de Chicago

Mapa de nacionalidades de una parte de la ciudad de Chicago
Nationalities Map No. 1 – Polk Street to Twelfth. Halsted Street to Jefferson. Chicago

Mapa de nacionalidades de una parte de la ciudad de Chicago

Leonor Ferrer Girabau fue la primera mujer delineante de España. Trabajó en la Sociedad General de Teléfonos entre 1898 y 1931, donde fue nombrada jefa de la Sección de Planos, cuyo equipo formaban otras mujeres.

Leonor Ferrer, abajo a la derecha, con su equipo

Leonor Ferrer, abajo a la derecha, con su equipo

Mapa manuscrito de líneas telefónicas de España. 1916

Elizabeth Shurtleff y Helen F. McMillan dirigieron juntas los Editores de Mapas Históricos de la Asociación de Historia Gráfica, con sede en Boston. Destacaron en la realización de mapas pictóricos. Entre 1920 y 1940 estos mapas tuvieron un gran auge y muchas mujeres destacaron en este estilo, como Alva Bennett Scott y Ruth Taylor White.

Su mapa pictórico del estado de New Hampshire es notable por los remolinos de cintas en los márgenes, y sus muchas escenas humorísticas. Más tarde, Shurtleff diseñó mapas pictóricos de las islas Shoals, Massachusetts y Bermudas.

Mapa del estado de New Hampshire. 1926

Mapa del estado de New Hampshire. 1926

Phyllis Pearsall fue la creadora de los mapas de Londres AZ, un atlas completo de las calles y puntos de referencia de la ciudad. Tomó la iniciativa tras perderse en un barrio del centro de Londres cuando se dirigía a una fiesta, por lo que se le ocurrió la idea de crear un mapa actualizado. Produjo su primer mapa AZ de Londres en 1936, había caminado por 23.000 calles durante 18 horas al día junto con un dibujante, James Duncan. Los editores rechazaron su mapa pero ella misma publicó 10.000 copias y fue un éxito.

Primera edición de Atlas and Guide to London and Suburbs y Phyllis Pearsall junto a la tirada de otra edición más reciente

Primera edición de Atlas and Guide to London and Suburbs y Phyllis Pearsall junto a ediciones más recientes

Marie Tharp fue una cartógrafa oceanográfica y geóloga estadounidense coautora del primer mapa científico completo del suelo oceánico. Durante los primeros años de colaboración, su colega Bruce Heezen recogía datos a bordo del barco del Observatorio de la Marina, ya que las mujeres todavía estaban excluidas del trabajo a bordo, y Tharp trazaba mapas apoyándose en esos datos. Estos trabajos revelaron la existencia de la dorsal mesoatlántica y revolucionaron la comprensión científica de la deriva continental. En 1978 fue galardonada con la medalla Hubbard de la Sociedad Geográfica Nacional, y en 1997 la Librería del Congreso la nombró una de las cuatro personas que mayor contribución habían hecho en el campo de la cartografía.

Marie Tharp posando junto a su trabajo

Marie Tharpe posando junto a su trabajo

The Floor of the Oceans. 1968

The Floor of the Oceans. 1968

Kira Shingareva fue profesora de Geodesia y Cartografía en la Universidad de Moscú, se unió al programa espacial de dicha universidad en 1963. Además de los aspectos geográficos y cartográficos de los cuerpos planetarios, se ocupó también de sus topónimos, ayudando al desarrollo de la nomenclatura planetaria.

Kira presentó por primera vez el mapa completo de la cara oculta de la Luna en 1967, en el Congreso Internacional de la Unión Astronómica. También participó en el programa espacial ruso seleccionando lugares de aterrizaje para las primeras sondas lunares, y mapeando además Marte, Fobos y Venus, lo que llevó a la creación del primer Atlas de los planetas terrestres y sus lunas en 1992, cuyo trabajo preparatorio llevó 12 años. El atlas fue digitalizado y traducido al inglés en 2007. Basándose en este trabajo, Shingareva inició la producción de la serie Mapas multilingües de los planetas terrestres y sus lunas. Ambos proyectos son únicos y tienen como objetivo mostrar los resultados de los descubrimientos planetarios a una audiencia amplia e internacional en un formato basado en cartografía.

Fotografía de Kira Shingareva y mapa multilingüe de Venus. 2007

Mapa multilingüe de Venus. 2007

Barbara Bartz Petchenik fue cartógrafa, investigadora y referente fundamental de la cartografía educativa. Aunque contribuyó significativamente a la cartografía moderna, es recordada principalmente por su interés en acercar los mapas y atlas a los niños. Destaca su producción de mapas para la World Book Encyclopedia para niños de entre 9 y 14 años.

Recopiló y publicó evidencias científicas sobre qué tipo de mapas y elementos cartográficos eran mejor comprendidos por los niños y cuáles eran sus principales dificultades de interpretación, llegando a la conclusión de que preferían mapas claros y ordenados sin elementos superfluos.

En honor a ella se celebra cada dos años el Concurso de cartografía para niños organizado por la Asociación Internacional de Cartografía.

Barbara Bartz Petchenik

Barbara Bartz Petchenik

Terminamos la relación con una muestra singular de la aportación de las mujeres al campo de la cartografía. Catedrática de Geografía en la Universidad de Sao Paulo en Brasil, Regina Araujo de Almeida es la cartógrafa líder mundial en cartografía táctil. Los mapas táctiles utilizan texturas y relieves para permitir la enseñanza de geografía a personas con discapacidad visual. Por ejemplo, se usan mapas de papel en relieve que pueden tener un área elevada para la masa terrestre, diferentes texturas para el agua y los topónimos en braille.

Mapa físico táctil de la región metropolitana de Sao Paulo

Sirva esta recopilación como pequeño homenaje a todas ellas y a las que no llegamos a conocer.

Fuentes:
Cartógrafas, a lo largo de la historia. Judith Sánchez González. Instituto Geográfico Nacional
Map Worlds: A History of Women in Cartography. Will C. van den Hoonaard
ICA – International Cartographic Association

One Response to “Mujeres en la historia de la cartografía”

  1. Ver en la nueva página web de cartografía gaditana

    cadizmapasyvistas.es

    Dos mapas de la editora holandesa de mapas Anna van Westerstee Beek (buscar en índice de autores)