Calidad de la información

1. Gestión y evaluación de la calidad

La calidad en la información estadística y cartográfica implica ofrecer datos coherentes, de manera organizada, respetando criterios y requisitos establecidos previamente.

La gestión de dicha calidad no se centra exclusivamente en el producto o servicio final ofrecido a los usuarios; también incluye la planificación, el control y evaluación de todos los procedimientos empleados para la obtención de los resultados.

En nuestro sistema estadístico y cartográfico, la gestión de la calidad, siguiendo los principios recogidos en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, se ha materializado con la configuración de un marco que garantiza la consistencia de la información, conformado por los siguientes elementos:

1.1. Memorias técnicas

La memoria técnica es un documento que proporciona una estructura base para la normalización de la metodología de las actividades estadísticas y/o cartográficas. Éste integra aquellos aspectos recogidos en la Ley del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017 permitiendo su homologación técnica y asegurando que los procesos de trabajo se realizan conforme a metodologías fiables, estables, precisas, eficientes, contrastadas e innovadoras. En las memorias técnicas se documenta todas las fases de la actividad estadística y/o cartográfica, indicando los elementos esenciales de la misma, y completándose con una documentación exhaustiva que completa todos los aspectos a tener en cuenta en su desarrollo.

Documento base

Memorias técnicas disponibles

1.2. Informes metodológicos estandarizados

Siguiendo las recomendaciones de Eurostat y las instituciones europeas, la Ley 3/2013 del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía en su artículo 25 especifica que las actividades estadísticas y cartográficas deben asegurar que toda la información generada sea evaluada en relación a sus niveles de calidad y que esta evaluación sea documentada y difundida en forma de metadatos, como medio para que los usuarios conozcan sus posibilidades de explotación. Todos los productores de información están obligados a documentar los niveles de calidad alcanzados por sus datos con el fin de gestionar la calidad de todos sus productos y procesos estadísticos. Esta información relativa a los metadatos de referencia de las actividades estadísticas y cartográficas se difunden como informes metodológicos estandarizados.

Descripción y conceptos

Informes metodológicos estandarizados disponibles

1.3. Catálogo de metadatos espaciales

El Plan Estadístico y Cartográfico establece que el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía (SECA) documentará mediante metadatos las características técnicas de sus productos de información, y difundirá públicamente mediante un catálogo telemático tal documentación.

En el ámbito de la información cartográfica se mantendrá actualizado el Catálogo de Datos Espaciales de Andalucía, aplicando los estándares establecidos en desarrollo de la Directiva 2007/2/CE, de 14 de marzo, de la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España y del Esquema Nacional de Interoperabilidad.

A este mandato responde la existencia en la IDEAndalucía del Catálogo de Datos y Servicios Espaciales de Andalucía, que recoge en forma de metadatos normalizados, según los estándares de INSPIRE, la información sobre los conjuntos de datos y servicios interoperables que el Sistema Estadístico y Cartográfico ofrece a la ciudadanía. Dicho catálogo está compuesto por 1.752 metadatos de servicios y 2.243 de datos, accesibles desde una interfaz web, pero también disponibles como servicio estándar CSW. Dicho catálogo se actualiza de forma permanente, incorporando las novedades que aportan los integrantes del SECA.

Acceso al Catálogo

Servicio CSW:   http://www.ideandalucia.es/catalogo/inspire/srv/spa/csw?

1.4. Indicadores de calidad

A principios del año 2013, el Instituto de Estadística y Cartografía (IECA) inició el proyecto "Definición de un modelo metodológico y cálculo de un sistema de indicadores de calidad de las actividades estadísticas del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía". Este proyecto tiene un doble objetivo, en línea con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas:

  1. Aumentar la confianza en la independencia, la integridad y la responsabilidad de las autoridades nacionales de estadística y Eurostat, así como en la credibilidad y la calidad de las estadísticas que elaboran y difunden.
  2. Promover la aplicación de los mejores principios, métodos y prácticas entre todos aquellos que elaboran las estadísticas europeas a fin de aumentar su calidad.

El estudio de los indicadores de calidad se centra en aquellas actividades estadísticas o estadísticas y cartográficas. La actualización de los indicadores se realizada una vez que se ha finalizado la Evaluación del último Programa estadístico y cartográfico. Los indicadores que se han definido son: N1, impacto en los medios; N2, solicitud de datos; T1, desfase primero resultados; T2, desfase resultados finales; T3, puntualidad; AC1, consulta de metadatos; AC2, consulta de tabla de datos; AC3, tasa de metadatos; N4, número de veces que se publica; CC1, longitud de series temporales comparables y N3, desagregación geográfica.

Conceptos y criterios

Indicadores de calidad disponibles

1.5. Informes de evaluación

La Ley 3/2013 del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía en su artículo 44 del Título IX, establece que tras la finalización de la vigencia del programa estadístico y cartográfico anual correspondiente, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía realizará, en el plazo de los seis meses siguientes, un informe de evaluación para su aprobación, si procede, por la Comisión Interdepartamental Estadística y Cartográfica.

Del mismo modo se establece que, en el plazo de un año desde la finalización de la vigencia del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017, el IECA realizará informe de evaluación del Plan.

Informes de evaluación de los programas anuales

Informes de evaluación de los planes

1.6. Encuesta de satisfacción de los usuarios

Con el fin de mejorar los servicios ofrecidos por el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía (SECA), en los meses de octubre-noviembre de 2016 se realizó una consulta pública dirigida a usuarios y expertos en materia estadística y cartográfica con la intención de conocer el grado de satisfacción en relación con los diferentes aspectos y elementos que intervienen en la producción y difusión de datos estadísticos e información geográfica y su utilidad.

Con la información obtenida en la encuesta se ha elaborado un informe de resultados, que va a servir de base para la formulación de recomendaciones y el desarrollo de actuaciones para la mejora de la calidad y utilidad de la información producida por el SECA de acuerdo con lo especificado en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.

En este informe se detalla el planteamiento y objetivos de la encuesta, su metodología, el análisis de los resultados y las conclusiones. Como anexos al informe se publican el cuestionario utilizado y las respuestas a las preguntas abiertas.

Infografía

Informe de resultados

Cuestionario

Microdatos de la encuesta

Respuestas a las preguntas abiertas anonimizadas