Estadística sobre migración internacional en Andalucía



Fuentes estadísticas

 

En este apartado se presenta un resumen general de las fuentes disponibles para el estudio de la migración internacional y de cómo éstas condicionan el desarrollo metodológico de su tratamiento estadístico.

 

La demografía, a diferencia de otras disciplinas que también se ocupan del estudio de las migraciones internacionales (antropología, sociología…) depende por completo de las fuentes existentes. De este modo, el desarrollo del análisis demográfico está completamente supeditado a la producción previa de registros estadísticos, a la accesibilidad y a la calidad de los mismos.

 

Principales fuentes de tipo flujo

 

Estadística de Variaciones Residenciales

 

La principal fuente estadística utilizada es la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) elaborada por el INE (el IEA dispone de una copia anonimizada de los registros de este fichero proporcionada por el INE mediante convenio desde 1988, que corresponde a personas para las que la variación residencial se ha producido en un municipio de Andalucía ya sea como origen o como destino) y que recoge los datos sobre altas y bajas residenciales anuales recogidas por los Ayuntamientos en sus Padrones Municipales.

 

Su periodicidad anual le confiere un mayor nivel de actualización que los Censos, pero tiene a su vez el inconveniente de que es dudoso que se solicite el alta o la baja en un municipio en el momento correspondiente a la fecha de referencia, sufriendo de hecho graves deficiencias en el registro, que se agravan en los flujos de población de nacionalidad extranjera, tanto cuando provienen del extranjero, como cuando se mueven dentro del territorio español.

 

Las razones de ese subregistro pueden ser múltiples, bien por que el propio inmigrante rechaza la inscripción, bien por que la propia administración rechaza la concesión del alta si la persona inmigrada carece de la documentación que acreditase su situación legal en el país (situación muy común antes de 1986), o bien por el desconocimiento o la mera negligencia, pasando por la propia situación de provisionalidad residencial que suele caracterizar el proceso migratorio en sus inicios.

 

Por otro lado, la EVR registra migraciones, incluyendo por lo tanto los desplazamientos múltiples de las personas.  Este aspecto es importante, pues diferencia claramente a esta fuente de información de los recuentos poblacionales que registran migrantes o permisos administrativos.

 

Por último, otro inconveniente de esta Estadística es que presentaba una tendencia cíclica regular, de periodicidad quinquenal, que coincidía con las operaciones de renovación padronal, produciéndose un sensible descenso en el valor correspondiente a estos años.  Este comportamiento se debe a que, en los años en que se confeccionaban los padrones municipales de habitantes, las altas residenciales se enmascaraban en la propia operación padronal, pasando directamente a formar parte de esta forma del registro de altas de dicho año, produciéndose un descenso apreciable en el valor correspondiente a ese año.

 

Sin embargo, con todos sus defectos, la EVR es la única fuente directa que existe en España sobre los flujos migratorios y con una extensión temporal significativa, ya que se extiende desde comienzos de los años sesenta hasta la actualidad, aunque debido a las variaciones de calidad es difícil interpretar las series temporales de la misma. Con todo, esta estadística ha mejorado substanciosamente desde el año 1990 hasta ahora.

 

Los datos de esta Estadística son publicados anualmente, con retraso de dos a tres años, por el INE en la Estadística de Variaciones Residenciales. También se publican en el Anuario Estadístico de España y en el Boletín de Estadística y desde 1985, en Migraciones, recopilación de estadísticas, esta última, que a partir de 1988 incrementa la información aportada gracias a un nuevo tratamiento de los datos, disponiéndose de ficheros provinciales de todas las personas que han realizado una inmigración a algún municipio español, tanto si procede de un municipio de España como del extranjero. Actualmente la publicación presenta información sobre migraciones interiores y exteriores (datos tipo flujo), por provincia y lugar de nacimiento. Desde 1992 los datos distinguen, tanto en las migraciones interiores como en las exteriores, entre el lugar de nacimiento y la nacionalidad. Con respecto a Andalucía, el IEA publica los datos municipalizados en Variaciones Residenciales desde 1988.

 

Aunque el resto de fuentes no registran propiamente datos sobre los flujos migratorios, sí ofrecen alternativas que permiten tener una idea del alcance de estos flujos. En los censos de población se suele incluir preguntas retrospectivas sobre el lugar de residencia a una fecha anterior que permiten clasificar a los migrantes sobrevivientes al final del período por año de llegada al lugar de residencia en el momento del censo.  De los permisos administrativos se obtienen por diferencias anuales de los stocks en vigor una estimación del crecimiento neto de estas poblaciones.  Tanto un caso como otro presentan serias limitaciones para el estudio de los flujos migratorios.

 

Principales fuentes de tipo stock.

 

Entre las fuentes básicas sobre los stocks de población de nacionalidad extranjera destacan dos grandes grupos: 1) Los censos y los padrones; 2) Los permisos de residencia y de trabajo.

 

Estos dos grupos de fuentes no son comparables entre sí dado que se trata de dos tipos de registros diferentes, gestionados, además, por instituciones distintas: el segundo, tiene carácter administrativo y hace referencia a las personas de nacionalidad extranjera que han solicitado y les ha sido concedido un permiso de residencia, o de trabajo, y que lo mantienen en vigor en la fecha de referencia a 31 de Diciembre del año correspondiente, presentando una periodicidad anual. Es decir, la unidad de medición es un acto administrativo, reflejado en diferentes tipos de permisos, que tienen distintos tiempos de vigencia.

 

El primero, en cambio, tiene una finalidad estadística y recoge aquellos individuos que han rellenado la hoja censal o padronal en el correspondiente municipio de residencia, con independencia de tener o no el documento administrativo que acredite su residencia en España.  En este caso la unidad de medida es la persona y los datos que declara sobre sí misma, teniendo todas las personas el mismo tratamiento estadístico.

 

Tampoco coinciden en las fechas de referencia, aunque correspondan ambas al mismo año.  Los permisos se refieren al año en curso, cuando los datos son sobre permisos concedidos, o al 31 de diciembre del año correspondiente, cuando los datos son sobre el total de permisos vigentes.  Los censos y padrones se refieren a los extranjeros residentes en el país en la fecha de referencia censal (uno o varios días concretos del año, por ejemplo 1 de marzo de 1999, 1 de mayo de 1996, 1 de noviembre de 2001).

 

Los Padrones de Habitantes deberían contemplar toda la población de nacionalidad extranjera, o al menos, desde 1996, fecha a partir de la cual es obligatoria la inscripción en el Padrón Municipal de Habitantes (con independencia de poseer el permiso de residencia o no).

 

Estas fuentes, censos, padrones y permisos de residencia o trabajo, son las más utilizadas debido a que son las que permiten una mejor aproximación a las características sociodemográficas de la población de nacionalidad extranjera.  A pesar de que las primeras tienen una periodicidad muy amplia y de que las segundas no registran la totalidad del colectivo y por ello no reflejan de forma global la realidad de la inmigración extranjera.

 

Pasamos a continuación a describir las principales fuentes de tipo stock.

 

Censos y Padrones

 

Los censos de población son competencia del Instituto Nacional de Estadística (INE).  Los padrones de habitantes son competencia de los ayuntamientos y desde 1976 hasta 1996 se realizaron en los años acabados en 0 y en 5 una operación de tipo censal para la actualización de estos padrones. Estas operaciones censales las coordinaba y dirigía el INE, el cual se encargó también de publicar los datos correspondientes a las características de las poblaciones censadas.  Desde 1996 se ha puesto en marcha el Padrón continuo, que pretende llevar una actualización inmediata de las poblaciones empadronadas (suma de nacimientos y altas residenciales y resta de defunciones y bajas residenciales al momento de producirse su registro), con lo cual no es necesario realizar la operación padronal cada cinco años.

 

Los censos y los padrones disponen de mayor riqueza informativa sobre la población de nacionalidad extranjera que el resto de las fuentes, tanto a nivel sociodemográfico (sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, relación con la actividad económica, situación profesional, rama de actividad, y estructura del hogar en el que reside entre los más destacados), como territorial (por país de nacimiento, nacionalidad, municipio donde se ha empadronado, localidad donde vive). En concreto, el cruce de datos tan simples como el sexo, la edad y la nacionalidad, hasta fechas recientes era difícil de obtener por otros cauces.

 

A pesar del mayor caudal de información, hay que tener presente que los Censos y Padrones presentan diversos inconvenientes, entre los que destaca su periodicidad y el tiempo que transcurre entre la operación censal o padronal y la disponibilidad de los datos, aunque esta última haya mejorado progresivamente.

 

En lo que se refiere a los Censos es a partir del Censo de 1970 dónde aparecen las matrices lugar de nacimiento-lugar de residencia. Los datos procedentes de los dos tipos de recuentos poblacionales tienen una naturaleza distinta determinada por la pregunta que se inserta en los cuestionarios. Las cuestiones sobre migraciones se plantean de forma diferente en el Censo que en el Padrón (el último padrón dónde aparecen preguntas de este tipo es el de 1986, ya que por una sentencia de 1990 del Tribunal Supremo todas las variables excepto el sexo, la edad, el lugar de nacimiento, la nacionalidad y el nivel de instrucción desaparecen al considerarse que afectan a la intimidad de las personas. En el año 1996, algunas Comunidades Autónomas adjuntaron un cuestionario anexo al Padrón Municipal de Habitantes y complementario de los datos solicitados para el territorio español. Andalucía no incluyó este cuestionario, por lo que sólo disponemos de las variables antes mencionadas). La cuestión censal ha interrogado siempre, con excepción de la pregunta múltiple del Censo de 1991 y de 2001, sobre la residencia anterior en un momento concreto, fecha fija, con una referencia por lo general de 10 años (el período intercensal). La pregunta padronal por su parte ha indagado sobre el lugar de la última residencia. La ausencia de referencia temporal en el padrón dota a la cuestión censal de un mayor valor analítico. Sin embargo esta última no permite conocer si los individuos han efectuado más de un movimiento migratorio durante ese período, o han regresado al lugar de residencia que tenían en la fecha censal.

 

En el siguiente cuadro podemos ver las ventajas y los inconvenientes de ambas fuentes de forma

Fuente

Ventajas

Inconvenientes

Padrón Municipal de Habitantes

-Ofrece una medida directa del fenómeno

-Permite la reconstrucción de las trayectorias migratorias de los individuos y hogares en relación con sus características socioeconómicas (hasta 1986).

-Si los procedimientos administrativos se cumplen el registro adquiere gran fiabilidad

-Las publicaciones estadísticas son limitadas.

- Subregistro en lo que a población de nacionalidad extranjera se refiere.

Censo de Población. Lugar de nacimiento (censos de 1970,81 y 91, Padrones 1975, 1986, 1996 y 1998)

-Series temporales disponibles

- Explotación sencilla

-Interpretación difícil porque se entremezclan los migrantes a todas las edades; se ignoran las migraciones múltiples.

Censo de Población. Última migración y duración de residencia (Padrón 1975, 1986 y Censo de 1991)

-Medida retrospectiva de una migración (la última)

-Ofrece duración incompleta sobre la duración de la residencia

-Método muy empleado con referencias internacionales

-Necesidad de una doble pregunta para delimitar la última migración

-La respuesta dada por el individuo es fuertemente subjetiva

- La fecha de instalación es poco fiable y fuertemente atraída por las cifras redondas

- Importancia estadística de las no respuestas

Censo de Población. Lugar de residencia a una fecha anterior fija (Censo de 1970, 1981 y 1991)

-Pregunta sencilla, fácil de incluir en el cuestionario del censo.

-Compatibilidad internacional posible

-Si la fecha considerada es la del censo anterior posibilita la explicación del crecimiento intercensal.

- No mide propiamente la migración.

- Muy sensible a los fallos de memoria sobre todo cuando el período de referencia es poco significativo para el individuo

- Ignora las migraciones múltiples

- Importancia de las no respuestas.

- Los individuos nacidos con posterioridad a la fecha de referencia no entran en consideración en la pregunta.

 

 

El Padrón de 1996 fue el último ya que, como se ha dicho, actualmente se aplica en los ayuntamientos el llamado Padrón Continuo, con el objetivo de tener todos los datos actualizados de forma inmediata en el tiempo. Si bien este nuevo sistema de registro de población representa un salto gigantesco en las estadísticas, cabe advertir las deficiencias en la gestión de las bajas producidas en un Ayuntamiento, que tienen un reflejo en las estadísticas a través de un sobreregistro de la población real (entre ellas, del colectivo de nacionalidad extranjera).

 

Por otra parte, en 1991 el INE realizó la Encuesta Sociodemográfica, nueva fuente estadística que nos aporta datos de tipo longitudinal. Una de las posibilidades de esta encuesta es la reconstrucción de los movimientos migratorios experimentados a lo largo de la vida por los individuos actualmente residentes en España, pudiendo asociar la trayectoria biográfica y migratoria de los mismos. Desafortunadamente, la Encuesta sólo recoge 1.166 personas de nacionalidad extranjera de 10 años y más, muestra representativa para el estado español, pero cuyo reducido tamaño dificulta la desagregación territorial ya que el índice de error se eleva considerablemente.

 

Por último destacar que para el 2001 aparecen las variables de lugar de nacimiento y de nacionalidad como preimpresas en los cuestionarios padronales. En cuanto al lugar de residencia se ha suprimido con respecto al año 1991 la de hace cinco años, por lo que sólo se pregunta por la residencia hace un año y hace diez. También se incluye la pregunta de Año de llegada al municipio y lugar de procedencia mediante una única pregunta.

 

Permisos de residencia

 

Los permisos de residencia son competencia de la Dirección General de la Policía (DGP) que además y, con independencia de su publicación o no, dispone de datos sobre solicitudes y concesiones de asilo, detenciones y expulsiones de extranjeros, entre otros.

 

Además del inconveniente de que no constan los que no poseen el permiso de residencia, las series correspondientes a los permisos de residencia han experimentado significativas variaciones en el tiempo: Hasta 1987, con la implantación del Número de Identificación del Extranjero (NIE), los datos hacían referencia a las solicitudes de permisos y no se discriminaba por solicitante. Ello conllevaba a un posible sobreregistro de las series estadísticas ya que podía darse el caso que, en un año, una misma persona tuviese que solicitar más de una vez el permiso, por lo que se desconocía cuales eran los verdaderos stocks de residentes e impedía hablar de nuevos flujos migratorios al no diferenciarse los permisos iniciales de las renovaciones.

 

También se ha de tener en cuenta la exclusión de dichas series de diversos colectivos específicos, como es el caso de los solicitantes de asilo, los asilados y los extranjeros con un permiso de residencia inferior al año y, hasta la implantación efectiva del NIE, de los menores de 18 años, los incapacitados y los dependientes de padres y tutores.

 

A todo ello cabe agregar que en 1991, a raíz del proceso de Regularización, se depuraron los datos, depuración que afectó a los residentes comunitarios; en 1992 se agregan al cómputo de residentes los permisos de estudiantes y, de nuevo, en 1993 se adjuntan a las estadísticas los comunitarios, los familiares y los estudiantes, de lo que se deduce que los familiares se agregan a las estadísticas a partir de 1993. Todo esto dificulta enormemente el estudio en profundidad de las series estadísticas y en concreto de su evolución temporal.

 

 

Permisos de trabajo

 

Los Permisos de trabajo son competencia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Estos permisos se expiden en forma de Permiso unificado de Trabajo y Residencia, por parte de las correspondientes unidades del Ministerio de Administraciones Públicas o del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y por el Ministerio del Interior, en la esfera de sus respectivas competencias. Están exentos de la obligación de obtener el permiso de trabajo desde 1992, los extranjeros nacionales de países miembros de la Unión Europea y los de terceros países que fueran familiares de españoles o de nacionales de países miembros de la U.E., a excepción de los nacionales de Luxemburgo, país para el que la exención se aplicó a partir del 1 de enero de 1993, y, desde el año 1994, los nacionales de Austria, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. La fuente de información es el impreso de "Solicitud de permiso de trabajo y residencia", que debe ser cumplimentado por el solicitante (trabajador o empresa) del permiso de trabajo. Las Áreas o Dependencias Provinciales de Trabajo y Asuntos Sociales en las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno, respectivamente, las Oficinas de Extranjeros o la Dirección General de Ordenación de las Migraciones, según los casos, una vez resueltos los expedientes, positiva o negativamente, codifican la información de los impresos citados y los remiten a la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales de este Ministerio, para la elaboración de la estadística. Se dispone de datos informatizados desde 1984, año a partir del cual la Dirección General del Instituto Español de Emigración- actual DG de Migraciones- publica una Memoria Anual, el Boletín de Estadísticas Laborales, el Anuario de Estadísticas Laborales y las Estadísticas de Trabajo a Extranjeros. La información que se recoge en esta última publicación complementa a la ofrecida en las dos anteriores, siendo los datos de la Estadística de Permisos de trabajo definitivos mientras que los del Boletín y los del Anuario son provisionales. Por otro lado esta estadística recoge permisos que durante un año en concreto han sido resueltos, ya sea concediendo o denegando el mismo. Así mismo se presentan datos sobre permisos de trabajo en vigor a 31 de Diciembre del año en cuestión, siendo éstos una estimación del número de trabajadores con permiso de trabajo en vigor existentes en el mercado de trabajo español en la citada fecha. Aparecen variables de clasificación como el sexo, la edad, el país de nacionalidad; Características del permiso: tipo, duración y ámbito geográfico, y las de la actividad laboral que desarrollan los trabajadores: dependencia laboral, ocupación y actividad económica.

 

La principal limitación de esta fuente es que sólo refleja a la población de nacionalidad extranjera económicamente activa y que además, haya solicitado la consiguiente autorización administrativa para trabajar. No se incluye, por lo tanto, los que trabajan dentro de la economía sumergida o semisumergida, así como tampoco aquellos que no necesitan el permiso de trabajo o que, por decisión administrativa, son excluidos (art. 39 de la Ley Orgánica 4/2000). Además nos encontramos con que hasta el año 1987 en que se aplica el mencionado NIE, las estadísticas hacen referencia al número de permisos concedidos pero no al número de trabajadores extranjeros con permiso de trabajo, por lo que las estadísticas tipo stock sólo se podrán hacer a partir de esta fecha.

 

A ello se suma otro problema: debido a la posible duración de los permisos hasta un máximo de cinco años, será sólo a partir de 1991 cuando se pueda disponer de datos sobre su evolución real. Sin embargo, a partir de 1992, tan sólo se puede analizar la evolución de los trabajadores no comunitarios ya que con la entrada en vigor de la libre circulación de los acogidos al régimen comunitario, éstos no necesitan disponer del consiguiente permiso de trabajo para ejercer una actividad remunerada en España por cuenta ajena ( este requisito ya no era necesario, desde la segunda mitad de la década de los 80, para aquéllos que realizaban una actividad por cuenta propia), por lo que desaparecerán de las estadísticas referidas. Desde la aprobación de la Ley Orgánica 7/1985 hasta la Ley Orgánica 4/2000 los tipos de permisos han ido cambiando, básicamente en cuanto a su duración. Dicha duración del permiso de trabajo repercute en una mayor o menor estabilidad de los trabajadores de nacionalidad extranjera, y por lo tanto, en última instancia, se verá reflejada en las estadísticas.

 

Por último tanto en los permisos de trabajo como en los de residencia, cabe referirse a los diversos procesos de regularización extraordinaria (en 1986, en 1991, en 1996, en 2000 y 2001). El Gobierno, mediante Real Decreto (el Real Decreto 239/2000 de 18 de Febrero establece la regularización de extranjeros de la que habla la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica 4/2000), establecerá el procedimiento para la regularización de los extranjeros que se encuentren en territorio español antes del día 1 de Junio de 1999 y que acrediten haber solicitado en alguna ocasión permiso de residencia o de trabajo o que lo hayan tenido en los últimos y a la política de los contingentes anuales aplicada desde 1993 (el Gobierno, previa audiencia del Consejo Superior de Política de Inmigración y de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, establecerá anualmente un contingente de mano de obra en el que se fijará el número y las características de las ofertas de empleo que se ofrecen a los trabajadores extranjeros no residentes en España, con indicación de los sectores y actividades profesionales (art. 37 Ley Orgánica 4/2000)), mecanismos ambos que permiten aflorar a aquellos trabajadores de nacionalidad extranjera que se encontraban en situación irregular en España, ya fuese por caducidad de los permisos sin haber podido renovarlos o bien porque hasta el momento no habían podido regularizar su situación, incrementando sustancialmente el registro de ambas fuentes. De este modo, la política de cupos que se planteó como la determinación de nuevos flujos se ha convertido en la regularización de stocks ya presentes en el país, lo cual se ha de tener en cuenta en el análisis de los datos.

 

Otras fuentes disponibles para analizar la población de nacionalidad extranjera

 

Existen otras fuentes de información disponibles que, a pesar de no proporcionarnos información general sobre el colectivo, sí que nos aportan datos más pormenorizados sobre determinados eventos, generalmente de tipo stock. Algunas de ellas se han incorporado en la aplicación. Entre estas fuentes están:

 

-           El Ministerio del Interior que facilita las solicitudes y las concesiones de asilo: facilitados por la Subdirección General de Asilo, de la Dirección General de Política Interior. El derecho de asilo reconocido por la Constitución es la protección dispensada a los extranjeros a los que se reconozca la condición de refugiado, y tienen derecho, además de su no devolución ni expulsión, a una autorización de residencia en España, a una expedición de los documentos de viaje e identidad necesarios, a autorización para desarrollar actividades laborales, profesionales o mercantiles y cualesquiera otras que puedan recogerse en los Convenios Internacionales.

 

-           La Dirección General de la Policía que dispone de estadísticas sobre los extranjeros a quienes se les ha rehusado la entrada, los retornados, los detenidos y las pateras interceptadas.

 

-           El Ministerio de Justicia que dispone de información relativa a las concesiones de la nacionalidad española. Los extranjeros pueden adquirir la nacionalidad española por residencia en España, en las condiciones que se determinan en el Código Civil, y por carta de naturaleza otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado concurran circunstancias excepcionales.
Los datos suministrados sobre las nacionalizaciones concedidas cada año se limitan a un listado del número de nacionalizaciones por nacionalidad. Cabe advertir que solamente se puede acceder a los totales agregados a escala nacional, es decir, no sabemos su distribución por sexo, ni cuantas nacionalizaciones corresponden a cada comunidad autónoma o a cada provincia, lo cual limita seriamente su utilización.
Las adquisiciones de nacionalidad deben ser tomadas en cuenta al analizar las tendencias inmigratorias.  En los países donde la adquisición de nacionalidad no representa mayores problemas (Francia, Bélgica), un aumento de la inmigración extranjera y de los nacimientos asociados se traduce a los pocos años en un aumento de la población "nacional".  Mientras que en los países donde las concesiones de nacionalidad son más difíciles de conseguir (Alemania, Suiza), los nacimientos asociados con los nuevos inmigrantes extranjeros pueden traducirse en aumentos fuertes de la población extranjera.
No debe olvidarse que el efecto acumulativo de las nacionalizaciones incide directamente en el volumen de la población extranjera.  Así en países con altas tasas de nacionalización (5% o más de la población extranjera) una relativa estabilidad del total de extranjeros (por ejemplo entre dos censos sucesivos) puede ocultar el mantenimiento de la intensidad del flujo inmigratorio, compensado por el número anual de nacionalizados.  En 1999 la tasa de nacionalización llegó a ser en España el 2,2% de los permisos de residencia en vigor.

 

-           La Seguridad Social con datos sobre las altas laborales de trabajadores extranjeros en el sistema de la Seguridad Social. Esta estadística recoge la información relativa a los trabajadores afiliados a los distintos regímenes del Sistema de la Seguridad Social en situación de alta laboral cuya nacionalidad sea distinta de la española. No se incluyen los afiliados exclusivamente a efectos de asistencia sanitaria, los que están en situación de desempleo, los de convenios especiales y los que se encuentran en situaciones especiales sin efecto en cotizaciones. La información procede de la explotación estadística del fichero de afiliación de los trabajadores a los distintos regímenes de la Seguridad Social, cuya gestión corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social y al Instituto Social de la Marina. La citada explotación es efectuada por la Gerencia de Informática de la Seguridad Social. A los trabajadores extranjeros que precisen proveerse de permiso de trabajo para ejercer en España su actividad, se les permite a partir de la notificación de la resolución laboral favorable la iniciación de la actividad y la afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social. La afiliación al Sistema de la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social y única para toda la vida del trabajador y para todo el Sistema, sin perjuicio de las bajas, altas y demás variaciones que con posterioridad a la afiliación puedan producirse. Es decir, el trabajador es afiliado cuando comienza su vida laboral y es dado de alta en alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social. En cuanto a la obligación de comunicar estas situaciones a la Seguridad Social, si el trabajo es por cuenta ajena corresponde a la empresa y si es por cuenta propia corresponde al trabajador. Las cifras sobre trabajadores afiliados a los distintos regímenes de la Seguridad Social que se ofrecen no se corresponden necesariamente con el número de trabajadores, sino con el de situaciones que generan obligación de cotizar; Es decir, una misma persona se contabiliza tantas veces como situaciones de cotización tenga, ya sea porque tiene varias actividades laborales en un mismo régimen o en varios.

 

-           Las consejerías de Educación y de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con datos sobre el alumnado no universitario que acude a centros públicos, privados y extranjeros y sobre los alumnos matriculados en las universidades públicas.

 

-           El INE a partir de la Encuesta de Población Activa publica datos referidos a la población de nacionalidad extranjera activa y ocupada, por grandes grupos de países. La EPA es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral, dirigida a la población que reside en viviendas familiares del territorio nacional y cuya finalidad es averiguar las características de dicha población en relación con el mercado de trabajo. También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados, a su vez permite la comparación con datos de otros países al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos internacionales. Se obtienen resultados detallados para el conjunto nacional y para las CCAA y las provincias se ofrece información sobre las principales características. En esta encuesta no se consideran ni los llamados hogares colectivos ni las viviendas secundarias.
Ya que la encuesta va dirigida a la población que habita en las viviendas familiares del territorio nacional, no es posible recoger información de la población que trabaja en España pero que reside en el extranjero. En el caso que nos ocupa, es decir, de los inmigrantes extranjeros, están incluidos en la encuesta los civiles extranjeros (se recoge en el cuestionario la nacionalidad) establecidos en España por un período superior a un año (incluido el personal y los miembros de sus hogares de las instituciones comunitarias europeas y de las organizaciones internacionales civiles situadas en España. También están incluidos los militares extranjeros y los miembros de sus hogares que trabajan en organizaciones internacionales militares situadas en España, así como el personal extranjero y los miembros de sus hogares de asistencia técnica en misiones de larga duración que trabaja en nuestro país y se considere empleado de la administración pública española, en nombre de la administración pública o del organismo internacional que efectivamente financia su trabajo. Por lo tanto en esta encuesta no están incluidos los civiles extranjeros que permanecen en España por un período inferior a un año. Por convenio, no están incluidos en el ámbito de la EPA los estudiantes extranjeros sea cual sea la duración de sus estudios en España, los miembros de las Fuerzas Armadas de un país extranjero estacionadas en España, el personal extranjero de bases científicas extranjeras establecidos en territorio español, el personal diplomático extranjero en misión en España ni los residentes en España que son miembros de tripulaciones de barcos de pesca, otros buques, aeronaves o plataformas flotantes explotados por unidades no residentes.

 

-           El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del Instituto Nacional de Empleo (INEM) y actualmente la Consejería de Empleo a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), ofrecen información estadística sobre la población extranjera en relación a la mano de obra del mercado laboral, concretamente el número de contratos y demandas de empleo referentes a población de nacionalidad extranjera.
De hecho la difusión de la información que permite conocer el comportamiento y la situación del mercado de trabajo andaluz, es uno de los servicios que presta el SAE, a través del Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo en Andalucía, ARGOS, el cual ofrece información específica sobre las personas extranjeras en el mercado laboral andaluz.

 

-           El INE mediante el Movimiento Natural de la Población: y en el caso de la Comunidad andaluza debido a convenio de colaboración con dicho organismo el Instituto de Estadística de Andalucía dispone de la información relativa a los nacimientos, defunciones y matrimonios de la población residente en nuestra Comunidad y debido a que la nacionalidad es una variable incluída dentro de los boletines estadísticos de parto, defunción y matrimonio podemos realizar explotaciones específicas para el colectivo de población extranjera.

 

-           El INE desde 1994 dispone de la Estadística de Electores Comunitarios

 

-           El INE dispone en las Estadísticas Judiciales  de datos sobre condenas según la naturaleza del delito.

 

-           El INE en el Panel de Hogares  de la Unión Europea. El objetivo de este panel es poner a disposición de la Comisión Europea un instrumento de observación estadística para el estudio y seguimiento del nivel de vida, las condiciones del mercado de trabajo y la cohesión social, en relación con los requerimientos de información de las políticas activas de la UE en estos ámbitos y con sus efectos para la población. Se presenta información sobre: los ingresos y movilidad debida a los mismos, pobreza, privación, protección mínima e igualdad de trato, empleo, actividad, formación profesional y permanente y migraciones laborales, jubilaciones, pensiones y status socioeconómico de las personas de edad, desarrollo regional, movimientos migratorios, y por último nivel de formación y efectos sobre la condición socioeconómica. La población que se investiga es la del conjunto de hogares privados que residen en viviendas familiares principales y sus miembros. Esta encuesta, debido al tamaño muestral, sólo ofrece datos para el territorio nacional, pero para el año 2000, debido a una ampliación de la muestra se van a poder obtener datos a nivel de Comunidad Autónoma. El panel proporcionará información sobre los efectivos y flujos de extranjeros y características de los migrantes (edad, sexo, formación, cualificación y experiencia profesional), biografía de los trabajadores migrantes, vivienda, estado de salud y nivel de formación de los trabajadores extranjeros y efectivos y flujos de extranjeros en un país o grupo de países.

 

-           Asociaciones de ayuda:

            .           ACNUR: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

            .           CCEM: Comisión Católica Española para Migraciones

            .           CEAR: Comisión Española de Ayuda al Refugiado

            .           COMRADE: Comité de Defensa de los Refugiados Asilados e Inmigrantes de España

            .           CRUZ ROJA ESPAÑOLA

            .           KARIBU: Amigos del Pueblo Africano

            .           CARITAS

            .           ACOGE: Federación Andalucía

            .           ATIME: Asociación de Inmigrantes Trabajadores Marroquíes en España

            .           FAIN: Federación de Asociaciones Pro-Inmigrantes

            .           VOMADE: Voluntariado Madres Dominicanas.