Nota divulgativa

Nota de Prensa

Distribución Espacial de la Población en Andalucía.
1 de enero de 2021

Andalucia se mueve

Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas regulares

  • El territorio andaluz puede cubrirse con una cuadrícula formada por 1.416.159 celdas de 250 metros de lado, de las que solo el 4% están ocupadas.
  • Comparada con Europa, la población andaluza está muy concentrada.
  • Los datos han sido actualizados a 1 de enero de 2021.
  • Los datos se ofrecen de forma gratuita y pueden ser consultados en múltiples formatos.
  • Se ofrece un informe metodológico amplio con indicadores de calidad de la información.
  • Los datos ofrecidos son de gran utilidad en la Evaluación de Impacto en Salud en Andalucía.

Andalucía, 22 de diciembre de 2022.

Para entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor necesitamos datos. En la medida en que estos datos estén georreferenciados a espacios más pequeños mejor será la comprensión que se haga de nuestro entorno. Con esa filosofía trabaja el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación Distribución Espacial de la Población en Andalucía que ha actualizado hoy con datos de 2021. Para ello, y siguiendo estándares europeos, particiona el territorio en pequeños cuadrados de 250m de lado, resultando una malla regular o cuadrícula sobre el territorio con datos en cada celda en la que vive al menos una persona.

La nueva edición actualiza un amplio abanico de información asociada a las personas residentes en cada celda, desde información sociodemográfica, información sobre mercado de trabajo, afiliaciones hasta la relación entre el lugar de nacimiento y el lugar de residencia o tiempo de residencia continuado en el mismo municipio.

De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 57.628 cuentan con al menos un habitante, lo que representa el 4% del total de celdas. O dicho de otro modo, la superficie habitada ocupa en el territorio, algo más de lo que ocupan los tres municipios de mayor extensión de Andalucía: Córdoba, Jerez de la Frontera y Écija.

Como se ha comentado, esta tipología de análisis espacial responde a estándares europeos. A ese nivel EUROSTAT publica una malla1cuyas celdas tienen un tamaño de 1km2. En base a esta malla la concentración de la población europea, medida como porcentaje de celdas ocupadas entre el total de celdas que cubren el territorio europeo es de un 44%2. En comparación con esta distribución de la población podemos decir que la población andaluza está más concentrada ya que este indicador toma un valor de 16,6% porcentaje que ha aumentado 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Distribución de la población en Europa

Distribución de la población en Europa

A su vez, la ocupación de las celdas de 250x250m presenta un alto rango de variación, registrándose un número elevado de celdas escasamente pobladas (24.766 celdas, 43% del total, con menos de 10 habitantes) frente a 1.699 celdas densamente pobladas, con valores superiores a los 1.000 habitantes.

Ocupación de las celdas
Ocupación de las celdas

Las zonas de Segunda Aguada en Cádiz y Carretera de Cádiz en la ciudad de Málaga siguen registrando en 2021, como en periodos anteriores, las celdas con mayor densidad de población de Andalucía, ambas con más de 4.300 habitantes.

Esta información permite estudiar y analizar comportamientos sociodemográficos con gran detalle territorial, alcanzando casi cualquier zonificación.

Utilización pública de esta información

Tener información con tanto detalle facilita enormemente la toma de decisiones cercanas e informadas. Un ejemplo de ello lo encontramos en los estudios de Evaluación de Impacto en Salud que realiza la Consejería de Salud y Consumo.

Ejemplos de estudios para la Evaluación del impacto en Salud
Ejemplos de estudios para la Evaluación del impacto en Salud

Así, cuando una acción sobre el territorio puede generar impacto sobre la población situada a un radio de 1 kilómetro, el promotor de la acción debe elaborar un informe apoyado, entre otros, en los datos de esta publicación “Distribución Espacial de la Población en Andalucía”. De esta forma puede determinarse el perfil sociodemográfico de la población potencialmente afectada y evaluar adecuadamente el posible impacto de la actuación propuesta por el promotor.

Geocodificación, georreferenciación y calidad de los resultados

Todos estos datos se han podido generar gracias a la vinculación del territorio y la población que lo habita, a partir de la información administrativa existente en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) a través de un proceso denominado georreferenciación que localiza dónde reside cada uno de los residentes en Andalucía. Este proceso se describe en el informe técnico sobre geocodificación y georreferenciación así como la información sobre calidad de los resultados, siguiendo de este modo las recomendaciones de buenas prácticas en la estadística pública para facilitar el uso de los datos, el conocimiento de sus procesos y su calidad.

Destacar, que aunque la información se ofrece con un gran nivel de detalle, la publicación protege mediante supresión aquellos casos que presentan riesgo de revelación, velando así por el secreto estadístico. Esta supresión ha afectado en las últimas ediciones al 28,2% del territorio habitado (celdas con población), si bien en términos de supresión de información de población ha afectado únicamente al 0,43% del total de la población.

Teniendo en cuenta el volumen de datos de la BDLPA, cada año se geocodifican en torno a 2 millones y medio de direcciones postales, para realizar este proceso masivo se utiliza la aplicación de fusión de ficheros aLink3, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, y tres fuentes de referencia a partir de las cuales se obtienen las coordenadas X e Y que localizan a los habitantes en el territorio: el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), el Catastro Inmobiliario y el Censo de Edificios y Viviendas 2011 (Censo 2011). El proceso de geocodificación y georreferenciación masiva ha ubicado en el territorio el 97% de la población, el 3% restante se ha geocodificado y georreferenciado a través de métodos indirectos empleando información espacial auxiliar.

Disponibilidad de la información

Como en ediciones anteriores, los datos estadísticos de las celdas de la malla de población se pueden descargar para su análisis en formato de hoja de cálculo o como archivo ESRI shapefile (SHP). Los datos también se pueden consultar a través de un visualizador cartográfico o acceder desde clientes web como servicios interoperables WMS y WFS, aplicaciones de escritorio o dispositivos móviles, sin necesidad de disponer de una copia local.

Acceso al visor: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/VisorGrid/

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía continúa con este trabajo la línea de producción de información que aprovecha el potencial de la integración de la estadística, la cartografía y la explotación de registros administrativos.

Fondos FEDER

Si desea recibir vía correo electrónico las notas divulgativas de los productos y servicios del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, puede suscribirse a través del Formulario de Suscripción.