Andalucía, 22 de febrero de 2023.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) muestra una especial atención al análisis de la situación de la mujer frente al mundo digital con el cálculo y actualización del Indicador sobre la Mujer ante la Digitalización de Andalucía, en la línea de la medición de la Economía y la Sociedad Digitales. El indicador se corresponde con el calculado por la Comisión Europea denominado Women in Digital Scoreboard (WID).
El Indicador Women in Digital Scoreboard evalúa a los estados miembros ante la inclusión de la mujer en el mundo digital desde el punto de vista del uso de internet, las habilidades digitales, y el conocimiento y empleo en materias tecnológicas. El indicador calculado para Andalucía sigue la metodología europea y permite comparar los datos de Andalucía con los de España y Europa.
El Indicador sobre la Mujer ante la Digitalización forma parte de la información difundida en el Portal de Digitalización y Sociedad Digital, publicación del IECA que hace seguimiento de aspectos económicos y sociales desde la perspectiva del cambio tecnológico y la transformación digital. El indicador está formado por un total de 12 indicadores agrupados en 3 dimensiones:
- Uso de internet.
- Habilidades digitales de los usuarios de internet.
- Habilidades especializadas y empleo.
El valor global del indicador para Andalucía es de 59,4 puntos, un valor situado entre los valores del indicador a nivel nacional y europeo ya que se encuentra 4,5 puntos por encima del indicador a nivel europeo y a 4,8 puntos por debajo del dato a nivel nacional.
El indicador global está enmarcado en un rango de 0 a 100, aunque su valor total es interesante, para conocer la situación de la mujer ante el mundo digital y detectar debilidades y puntos de mejora es necesario hacer un análisis de las componentes.
Uso de internet
En torno al 91%, tanto de hombres como de mujeres, utilizan internet al menos una vez a la semana, siendo en este indicador la brecha de género imperceptible. Este porcentaje para las mujeres es inferior al nacional (91,9%) y superior al europeo (86,7%).
Las diferencias por género se detectan al considerar el tipo de uso que se hace de internet. El 59,3% de las mujeres realizan gestiones bancarias online, 6,9 puntos porcentuales menos que el porcentaje de hombres (66,2%). El valor obtenido también es inferior en más de 5 puntos con el dato a nivel europeo (64,4%). Algo similar ocurre con la utilización de la administración electrónica, son más los hombres que se relacionan por esta vía con la Administración (75,1%) que las mujeres (67,9%). El indicador a nivel europeo para las mujeres se situa en 64,5%.
En sentido inverso encontramos el uso de internet para fines educativos (hacer un curso en línea) o de consulta, en estas situaciones las mujeres ofrecen porcentajes más altos que los hombres.
Habilidades de las usuarias de internet
En relación a las habilidades digitales, solo el 57,8% de las mujeres presentan unas habilidades digitales consideradas como básicas (esto es que posean habilidades en alfabetización de datos, en comunicación digital, creación de contenidos, seguridad digital o resolución de problemas) frente al 60,6% de los hombres. El porcentaje es mayor que la media europea que se sitúa en 52,3%.
Si se analizan las habilidades digitales avanzadas (por encima del nivel básico) el porcentaje de mujeres que las poseen es del 34,8%, 2 puntos menos que los datos nacionales (36,8%) y a más de 10 puntos del dato europeo (24,6%).
Habilidades especializadas y empleo TIC
La principal brecha de género digital se encuentra en las competencias especializadas y en el ámbito laboral. El número de graduadas STEM (en materias relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es de un 9,3%, frente al 19,2% de los graduados hombres. Además de esta diferencia de género hay que señalar la diferencia con los datos a nivel nacional, donde el porcentaje de las graduadas STEM alcanza el 12,3% y a nivel europeo donde se alcanza el 14,0%.
El número de mujeres especialistas TIC, que trabajan en actividades relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación, es de un 1,2% del total de ocupados (a nivel nacional es de un 1,7% y a nivel europeo 1,9%) mientras que entre los hombres ocupados TIC el porcentaje es de 4,0% (6,2% en España y 7,0% en el conjunto de la UE). Es decir el empleo TIC ejercido por mujeres es un 22,6% del total del empleo TIC en Andalucía.
Url de acceso al Portal de Digitalización y Sociedad Digital:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/digitalizacion-sociedad-digital/index.htm
Url de acceso al Indicador sobre la Mujer ante la Digitalización:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/digitalizacion-sociedad-digital/sociedad-informacion.htm#seccion-wid
Si desea recibir vía correo electrónico las notas divulgativas de los productos y servicios del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, puede suscribirse a través del Formulario de Suscripción.