Punta Umbría, de las casas en la arena de los ingleses a la ciudad consolidada

La ciudad de Punta Umbría es una población muy reciente, consolidada como ciudad turística y puerto pesquero a partir de la segunda mitad del siglo XX. Su origen se debió fundamentalmente al establecimiento de un asentamiento británico que era utilizado como lugar de reposo por la dirección de la empresa que explotaba las minas de Riotinto. Se localiza en una flecha arenosa con forma triangular de 9 por 3 kilómetros, barrera donde se sedimentan las arenas que en sentido oeste-este son transportadas por el oleaje y las corrientes marinas del Golfo de Cádiz. La flecha constituye el cierre occidental del estuario de los ríos Tino y Odiel, tendiendo desde tiempos históricos a crecer fruto de la confluencia de importantes aportes del Guadiana y el oleaje dominante del suroeste. En la segunda mitad del siglo XX, la pérdida de los sedimentos marinos por la construcción de grandes barreras en los principales cursos fluviales, y los diques y escolleras construidos, han influido poderosamente en la dinámica litoral y en este espacio arenoso fluctuante.

Aunque hay constancia de asentamientos romanos e islámicos, este territorio era de difícil acceso desde las ciudades más próximas de Aljaraque, Huelva o Cartaya, por lo que permaneció despoblado en la Edad Moderna. El asentamiento más reciente tiene un origen militar: la construcción de la torre de almenara de Umbría, mandada hacer por Felipe III y finalizada en 1604. El cuerpo de carabineros, encargado de la vigilancia de las costas, sería el primero en establecerse en Punta Umbría, habiendo constancia de su presencia en la localidad desde la década de 1830, situando su casa cuartel cerca de la torre.

Evolución del estuario del Tinto y el Odiel

Evolución del estuario del Tinto y el Odiel desde el siglo VIII a la actualidad. Extraido de "Huelva marítima y minera, 1929". Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.

La llegada de los ingleses a Huelva tras la compra de las minas de Río Tinto en 1873 supuso un cambio radical para la provincia. Punta Umbría no permanecería ajena a esta situación y en torno a 1880 Guillermo Sundhein, empresario alemán que impulsó la construcción de los ferrocarriles con Sevilla, Zafra y las minas y la modernización del puerto de Huelva, consideró este lugar como el adecuado para la localización de un balneario. A partir de 1896 se iniciaría la construcción de un conjunto de casas por parte de la Río Tinto Company que serían utilizadas como lugar de descanso por parte de los miembros del staff británico empleado en la mina, que venían atraídos por su agradable clima y para recuperarse de los efectos nocivos del aire sulfuroso existente en las minas. La llegada de la Compañía atrajo a más familias, en su mayoría españolas, que ponían en práctica las mismas costumbres que los británicos en relación al hábito de acudir a la playa durante la etapa estival, lo que provocó la construcción de casas particulares y de pequeños hoteles. De esta manera, Punta Umbría pasó a convertirse no solo en el centro vacacional de la comunidad británica sino también en el destino estival familiar de Huelva, Sevilla y Extremadura. Además, pronto comenzaría a surgir una incipiente actividad pesquera, fruto del asentamiento progresivo de diversas familias dedicadas a esta labor. Surgiría así una especial y peculiar convivencia entre la población de pescadores y los veraneantes.

La presencia británica en Punta Umbría dejó como legado fundamental una tipología constructiva que a lo largo de los años ha sido denominada popularmente “Casas de los Ingleses”. Este modo de construir casas de madera elevadas sobre pilares con la fachada porticada y cubiertas a cuatro aguas fue pronto copiado y repetido por las nuevas edificaciones.

Croquis de Punta Umbría

Croquis de Punta Umbría. Escala 1:1500. Archivo Municipal de Punta Umbría. Legajo nº 664

Detalle de la concesión a la compañía Río Tinto con las primeras edificaciones de la población

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/130/id/14396

Una población incipiente, Punta Umbría en la década de los cuarenta del pasado siglo

En este fotograma, procedente del fondo de la compañía CETFA y adquirido por el IECA, sin datar pero fechado en la década de los cuarenta, se observa el estado aún muy incipiente del poblado, que ya crecía muy aceleradamente (2.034 habitantes en el Nomenclátor de 1950). En el canal de Umbría, por el que se accede de forma marítima a Huelva, se observa el muelle de las Canoas, construido por los ingleses para abastecer a una población que aún no contaba con acceso rodado. En sus inmediaciones, de forma paralela a la ría, se observa el trazado de la primera calle propiamente dicha de la población; la calle Ancha, en torno a la cual se establecen pequeños comercios y la residencia de pescadores, algunas de ellas con sus pequeños huertos.

En la parte central de la flecha, en torno a la torre de almenara, se identifica el cuartel, la pequeña iglesia y la escuela. Un poco más al sur, a una decena de metros de la torre, hay una primera orla de casas, conocida como el Barrio de la Salud, situada sobre la parcela de 12 hectáreas que se concedió a la Compañía Río Tinto, donde se localizan las 14 casas construidas por los ingleses entre finales del siglo XIX y 1917, junto con otras instalaciones como un molino y aljibe para extraer y almacenar agua no potable, porque todo el abastecimiento, incluido el del liquido vital, era trasladado por las canoas y por un barco-aljibe.

En la imagen se observa una distribución más o menos ordenada de otras viviendas claramente vacacionales, dispuestas en cuatro orlas a partir de las casas de los ingleses, y de forma paralela al canal o ría de Umbría, aunque el viario carece de estructura y de calzada. Son viviendas construidas por concesión del Ayuntamiento de Cartaya con parcelas comprendidas entre los 300 y 900 metros cuadrados, para “casas de salud”. La cartoteca digital del IECA tiene un abundante fondo documental sobre estas concesiones solicitadas en las décadas de los 30 y 40 sobre este monte público o de propios, conocido como “Campo Común de Abajo”, sobre el que también se lleva a cabo un importante proceso de repoblación con pinos piñoneros, con el doble objeto de su aprovechamiento económico, y de detener a las dunas presentes en la flecha.

Punta Umbría en los años 40

La emancipación municipal y la consolidación urbana, 1976

En la imagen que sigue, procedente de la ortofoto del Vuelo Interministerial, Punta Umbría ha pasado de un poblado, a ser una capital municipal consolidada. En 1963 consigue la independencia de Cartaya, y en 1964 se abre la carretera de acceso que acaba con la situación de aislamiento. En estas décadas la ciudad conoce una importante transformación, y alcanza los 7.000 habitantes (6.606 en el censo de 1970, 8.625 en 1981) consolidándose como puerto pesquero gracias a la construcción de los Muelles de la Cofradía con sus instalaciones, en la Ría un poco más al norte del Muelle de las Canoas, y como ciudad vacacional de la cercana ciudad de Huelva, muy frecuentada también por extremeños y sevillanos. Crece, por tanto, con una doble orientación: alrededor de la calle Ancha y la Avenida Ciudad de Huelva la ciudad habitada permanentemente, donde se establece el comercio, y al sur de esta Avenida la ciudad vacacional, en la que predominan las viviendas unifamiliares, cada vez más cerca de la playa, y donde se produce un proceso de segregación parcelaria que densifica el espacio edificado. Cada vez es menos perceptible la tipología tradicional, sin embargo, justo en el límite de la zona forestal se erige una barriada modesta de forma triangular, San Sebastián, construida todavía en estas fechas de madera y cubiertas precarias, herencia de una tipología que se resistía a desaparecer.

Las playas sufren un proceso regresivo, especialmente notable en la Punta de la Canaleta. El espacio forestal, aunque también retrocede, es más visible, pues las repoblaciones alcanzan su madurez vegetativa. Entre el espacio forestal y la playa y el entorno de la carretera de Huelva, también destacan los bloques de apartamentos Everluz y los nuevos hoteles, que señalan una orientación turística más intensiva.

Punta Umbría 1976

La ciudad y su nueva dimensión metropolitana, 2010

En la actualidad, Punta Umbría es una ciudad que cuenta con una población joven y dinámica (14.976 habitantes en 2013) al aprovechar la mejora en su accesibilidad con la ciudad de Huelva y contar con nuevos accesos que favorecen su papel en el sistema de ciudades del área metropolitana onubense. La ortofotografía del IECA de 2010 muestra cómo se va colmatando su espacio libre, constreñido por un emplazamiento natural que no permite su expansión nada más que sobre el espacio forestal.

La misma morfología de la flecha y de la vecina Isla de Saltes sufren notables modificaciones pues el retroceso de las playas amenazaba a las construcciones excesivamente próximas a las máximas pleamares, siendo necesario construir un espigón en la Punta de la Caleta, lo que provoca una importante acumulación de arenas que amplía las playas y aleja los riesgos sobre el espacio construido. El Canal de Umbría se consolida como área de fondeos de una flota pesquera y, sobre todo, deportiva y de ocio, muy numerosa, instalándose tres pantalanes flotantes anejos al Real Club Marítimo, al muelle de las Canoas y del Club Deportivo Náutico, a los que hay que unir el crecimiento de las instalaciones pesqueras en las inmediaciones de los muelles de la Cofradía, así como unos astilleros de ribera.

Punta Umbría 2010

Otro hito es la protección en 1989 del tramo litoral próximo a la Playa de la Mata Negra, o de los Enebrales, a lo largo de tres kilómetros de línea de costa, creándose el Paraje Natural de los Enebrales, espacio con un bosque mixto de enebros (planta endémica del litoral atlántico andaluz), la sabina, el pino piñonero, situado entre dunas, configuran un espacio de gran valor natural, geomorfológico y paisajístico.

Para evitar este espacio los nuevos accesos con la ciudad de Huelva (la vía de alta capacidad A-497) se construyen alejados del litoral y más próximos a las marismas del Odiel. Igual sucede con una importante promoción turística, el complejo hotelero de Barceló, uno de los de mayores dimensiones de Andalucía (con cerca de 3.000 plazas) y que cuenta con un importante centro de convenciones, que se construye respetando los valores de este espacio litoral, contiguo al mismo, como se observa en la parte superior izquierda de la orto.

Mapa de la Aglomeración Urbana de Huelva

Mapa de la Aglomeración Urbana de Huelva, escala 1:30.000. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/lineav2/web/