Anuario Estadístico de Andalucía. 1996


Conceptos capítulo 1

Posición Geográfica
Localización de un territorio por referencia a sus puntos extremos en latitud y longitud.

Latitud
Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador.

Longitud
Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich.

Temperaturas
Vienen dadas en grados centígrados.

Precipitaciones
Volumen total de agua recogida. Vienen dadas en milímetros, equivalentes a litros/metro cuadrado.

Recursos Hídricos
Volumen de agua almacenada y regulable disponible para cubrir las demandas requeridas para diferentes usos.

Cuenca
Conjunto del territorio cuyas aguas vierten a un río, lago, laguna o mar, y cuyos límites vienen definidos por la línea de cumbres, llamada por ello divisoria de aguas.

Aportación Media
Volumen medio anual que se registra como salida de una determinada cuenca hidrográfica, en función de las precipitaciones y el índice de escorrentía.

Índice de Escorrentía
Indicador de la proporción de las aguas de precipitación que llegan a correr por la red natural de drenaje.

Acuífero
Sistema o unidad hidrogeológica. Estrato permeable del subsuelo que contiene agua, sujeta por contacto con una capa impermeable.

Unidad Hidrogeológica
Dominio espacial limitado en superficie y en profundidad, que constituye un sistema homogéneo desde el punto de vista geológico y supone una unidad práctica para la evaluación y explotación de los recursos hídricos.

Ficha Hídrica
Representación numérica del balance hídrico, en el que se comparan la evapotranspiración potencial y la real con la precipitación, mediante los datos mensuales de una serie larga de años -en general más de 30-. Esta comparación proporciona información sobre la cantidad en exceso o el déficit de agua disponible en el suelo durante los diferentes meses y estaciones de un año medio. A partir de ella es posible deducir índices de humedad y aridez, establecer clasificaciones climáticas, planificar el riego y el rendimiento de cosechas en terrenos sin riego, etc. Dicha representación numérica puede trasladarse a un diagrama en el que se recogen los periodos y cuantías de los déficits y excesos mensuales de agua, los meses en los que el agua se acumula en el suelo tras la sequía estival y los meses en los que los vegetales utilizan el agua acumulada en el suelo con la caída de las precipitaciones.

Evapotranspiración Potencial
Volumen total de agua capaz de ser evaporada y transpirada por la vegetación en unas determinadas condiciones de temperatura y cubierta vegetal.

Evapotranspiración Real
Volumen total de agua realmente evaporada y transpirada.

Capacidad de Embalse
Volumen máximo capaz de ser retenido por un embalse o por el conjunto de embalses de una cuenca, según se refiera.

Volumen Regulado
Igualmente puede referirse a un embalse o conjunto de embalses, siendo en este caso suma de la regulación de los existentes. El volumen regulado es la cantidad de agua garantizada anualmente por el embalse para los distintos usos a los que está destinado. El nivel de garantía exigido varía según los usos de que se trate.

Unidad de Gestión
Aquellos municipios, por lo general mayores de 20000 habitantes, que resuelven por sí mismos sus necesidades de abastecimiento y/o saneamiento por medio de una empresa pública, privada o mixta, gestionada directamente por el ayuntamiento.

Agrupación Supralocal
Aquellas agrupaciones constituidas por dos o más municipios para la gestión del abastecimiento y/o saneamiento. Pueden estar gestionadas por empresas públicas, privadas o mixtas o bien gestionadas directamente por los municipios. Por lo general poseen una fuente común de suministro.

Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP)
Son aquellas infraestructuras de abastecimiento compuestas por las infraestructuras de captación, conducción, almacenamiento y distribución de aguas superficiales o subterráneas para el uso urbano.

Estaciones de Depuración de Aguas Residuales
Son aquellas infraestructura de saneamiento compuestas por las infraestructuras de recogida, conducción, depuración y evacuación de las aguas residuales de núcleos urbanos. Las EDAR, según el proceso de depuración, pueden ser convencionales, no convencionales o mixtas. Una Depuradora es la instalación destinada al tratamiento de las aguas residuales para la eliminación de su carga contaminante.

Convenio
Acuerdo suscrito entre la Junta de Andalucía y las agrupaciones supralocales de gestión o ayuntamientos para la financiación de obras de abastecimiento y/o saneamiento.

Reutilización de Aguas
Proceso por el cual los afluentes líquidos se incorporan al ciclo del agua previa depuración.

Población Equivalente
Es el consumo de agua que tendría una población determinada considerando la suma de los consumos de agua de la población, de la industria y de las actividades agroganaderas, tal y como se explica en la Directiva CE 91/241 sobre necesidades de depuración de las aguas residuales urbanas.

Seísmo
Serie de vibraciones producidas por una fuerte sacudida en un punto del globo terrestre, foco del seísmo, denominado hipocentro y que son registradas en su proyección sobre la superficie, denominada epicentro.

Zona Epicentral
Área de la superficie terrestre que rodea al punto que resulta de la proyección del hipocentro o foco del seísmo en la superficie y que sufre más directamente las consecuencias del mismo.

Intensidad de los Seísmos
Se mide en grados MSK. La descripción de los grados es:

I: La sacudida no es percibida por los sentidos humanos, siendo detectada y registrada sólo por los sismógrafos.
II: La sacudida es perceptible sólo por algunas personas en reposo, en particular en los pisos superiores.
III: La sacudida es percibida por algunas personas en el interior de los edificios y, sólo en circunstancias muy favorables, en el exterior de los mismos.
IV: El seísmo es percibido por muchas personas en el interior de los edificios y por algunas en el exterior.
V: El seísmo es percibido por la mayoría de las personas en el interior de los edificios y por muchas en el exterior. En construcción de mampostería son posibles ligeros daños. En ciertos casos se modifica el caudal de los manantiales.
VI: Lo sienten la mayoría de las personas, tanto dentro como fuera de los edificios. Alguna personas llegan a perder el equilibrio. Los objetos inestables se vuelcan. La decoración se mueve y se cae de sus estantes. Los muebles pesados pueden llegar a moverse.
VII: La mayoría de las personas se aterroriza y corre a la calle. Muchas tienen dificultades para mantener el equilibrio. Son sentidos por personas que conducen automóviles. Producen daños graves en construcciones con muros de mampostería en seco o con barro, de adobes o de tapial. Producen daños moderados en construcciones con muros de ladrillo. En algunos casos se producen deslizamientos en las carreteras que discurren sobre laderas con pendientes acusadas.
VIII-X: No se han experimentado en Andalucía.

Escala Richtter
Escala de medida de la magnitud de los seísmos. La magnitud se define como el logaritmo decimal de la amplitud máxima, en micras, registrada por un sismógrafo estándar a 100 Km. del epicentro. Por su naturaleza logarítmica, por cada aumento de magnitud en una unidad, el tamaño del terremoto se multiplica por diez. No se han detectado terremotos con magnitud superior a 9.

Reforestación
Reposición de la vegetación arbórea en un área determinada con el fin de evitar que se inicie o continúe actuando el proceso de erosión. Según el Plan Forestal Andaluz (1.989), en su apartado 2.6 "consiste en la introducción o reintroducción de las especies principales climáticas o subclimáticas, indígenas", es decir, que en Andalucía se considera preferente la política forestal de introducción de especies autóctonas, frente a aquellas cuya finalidad es la producción o se consideran exóticas (chopos, eucaliptos, pino foráneos,...), puesto que sin excluirlas totalmente, las restringe a superficies "obligadas", previo estudio además de impactos y desequilibrios.

Erosión
Destrucción de los materiales de la superficie terrestre por separación física de partículas de cualquier tamaño, debido a la acción de los agentes externos.
Las acciones humanas sobre la vegetación y el suelo pueden favorecer la erosión.

Riesgo de Erosión Actual
Amenaza o susceptibilidad a la pérdida de suelos que exista en un determinado lugar en el momento presente y con una cubierta vegetal dada, medida en unidad de peso de material trasladable de lugar por unidad de superficie. No indica el estado de degradación en que se encuentra el suelo y, si bien se suele expresar cuantitativamente, es también frecuente su expresión en términos cualitativos.

Riesgo de Erosión Potencial
Amenaza o susceptibilidad a la pérdida de material en un suelo como consecuencia de la influencia del relieve, la erosibilidad de los suelos -concepto que expresa la influencia de las propiedades físicas y químicas de un suelo en la erosión- y erosividad de las lluvias -capacidad potencial de la lluvia para provocar la erosión-. Se expresa en las mismas unidades que el concepto anterior y no contempla la capacidad de protección que ofrece la vegetación existente sobre el suelo.

Pendiente
Es la inclinación de una superficie respecto al plano horizontal. Se puede medir en grados, según el ángulo que forma la inclinación con la horizontal, o más frecuentemente, por la relación entre el incremento de altura y la distancia horizontal recorrida, expresada en porcentaje.

Contaminación Atmosférica
En la legislación española (Ley 38/1972 de 22 de diciembre) se define por tal "la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza."

Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica
Red de sensores destinadas a determinar los niveles de inmisión (presencia) de los distintos contaminantes.

Contaminantes Atmosféricos
Son las distintas clases de materias o energías causantes de la contaminación atmosférica. Los sensores de la red de vigilancia sólo controlan, de forma desigual, algunos de los parámetros principales de la contaminación, que son:

SO2: Dióxido de azufre. Se produce en procesos industriales de combustión.
Partículas en Suspensión (Humos).
NO2: Dióxido de nitrógeno. Se produce en las combustiones por oxidación del nitrógeno de la atmósfera. Es uno de los gases generadores de lluvia ácida (precipitaciones en las que el agua contiene ácidos disueltos).
CO: Monóxido de carbono. Se produce en combustiones orgánicas. Es tóxico por su capacidad para unirse a la hemoglobina, pigmento respiratorio de la sangre, impidiendo que capte y transporte el oxígeno.
HC: Hidrocarburo.

Vertedero Controlado de Residuos Sólidos Urbanos
Espacio destinado al depósito de residuos, legalmente autorizados para esa finalidad y que cuentan con todas las medidas correctoras para evitar o minimizar toda influencia perjudicial sobre el medio ambiente y la salud.

Vertedero Semicontrolado
Espacio destinado al depósito de residuos, en los que, aunque se realizan algunas operaciones de mantenimiento y control ambiental, éstas son insuficientes.

Estación de Transferencia
Instalación en la cual se almacenan los residuos o incluso se adecuan para facilitar su transporte posterior a otro lugar a efectos de recuperación, tratamiento y/o eliminación.

Planta de Reciclaje y Compostaje
Instalación en la que se tratan los residuos separando primero los sólidos como metales, vidrios o papeles susceptibles de ser empleados como materia prima o reutilizados, de la fracción orgánica que se somete a compostaje.

Compostaje
Transformación de la basura en abono. La fracción orgánica de los residuos sólidos se somete a una fermentación microbiana controlada para obtener un humus artificial o compost utilizable como abono agrícola.

Calificación Sanitaria del Agua de Baño
Tipificación establecida por el Ministerio de Sanidad y Consumo de acuerdo con el R.D. 734/88 de 1 de julio, y la Directiva Comunitaria 67/160/CEE.

Análisis Microbiológicos
Coliformes fecales, coliformes totales, estreptococos fecales y salmonella.

Análisis Macroscópicos
Agua: color, aceites minerales, S. tensoactivas, sólidos flotantes y olor a fenol.
Arena: alquitrán, algas, residuos marinos, residuos abandonados por bañistas y otros residuos.

Tierras de Cultivo
Engloba a todas las extensiones de tierra que reciben algún tipo de labores culturales, independientemente de su aprovechamiento y la fecha en que se realizan. En ellas quedan incluidas:

Cultivos Herbáceos: Constituidos por aquellas plantas cultivadas cuya parte aérea tiene consistencia herbácea (cereales, leguminosas, hortalizas, etc.).

Cultivos Leñosos: Constituidos por especies que ocupan la tierra durante largos periodos, tales como frutales, vid, olivos... Se excluyen las especies forestales.

Barbechos: Tierras que han permanecido en descanso durante la campaña, para que recuperen la fertilidad. No han soportado ningún cultivo, pero han recibido labores.

Prados
Terrenos con cubierta herbácea natural cuyo aprovechamiento no finaliza al recolectarse o ser aprovechado por el ganado, sino que continúa durante un periodo indefinido de años. Son excepcionales en Andalucía, (apenas 100 km2.), que no reúne las condiciones de humedad exigidas para su desarrollo.

Pastizales
Se diferencian de los prados en que se dan en climas más secos y no son susceptibles de aprovechamiento por siega.

Terreno Forestal
Comprende las formas de ocupación del espacio: monte maderable, monte abierto y monte leñoso.

Otras Superficies
Engloba todos los territorios ocupados por eriales, espartizales, terrenos improductivos, superficies no agrícolas, ríos y lagos.

Parque Nacional
Según el art. 22 de la Ley 4/1.989 de 27 de marzo de Espacios Naturales y Fauna y Flora Silvestres "son Parques Nacionales aquellos espacios que, siendo susceptibles de ser declarados como Parques por Ley de las Cortes Generales, se declare su conservación de interés general de la Nación... en razón de que el espacio sea representativo de algunos de los principales sistemas naturales españoles que se citan en el anexo de la presente Ley"(*).
(*) Según fallo del Tribunal Constitucional de 26-6-95, se declara nulo precisamente el art. 22.1, en la medida en que atribuye exclusivamente al Estado la gestión de los Parques Nacionales.

Parques Naturales
Son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

Parajes Naturales
Son espacios naturales protegidos que se declaran como tales en atención a las excepcionales exigencias cualificadoras de sus singulares valores, y con la finalidad de atender a la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural.

Reservas Naturales
Son espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial.

Parques Periurbanos
Son espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que sean declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones en función de las cuales se declara.

Reserva Natural Concertada
Según la Ley por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, "Se entiende por Reserva Natural Concertada aquellos predios que, sin reunir los requisitos objetivos que caracterizan las figuras declarativas previstas en los apartados anteriores (Parajes Naturales y Parques Periurbanos) y en la legislación básica estatal, merezcan una singular protección y que sus propietarios insten a la Administración ambiental la aplicación en los mismos de un régimen de protección concertado. A tal objeto, previo Acuerdo de Consejo de Gobierno, la Agencia de Medio Ambiente podrá celebrar convenios de colaboración con los interesados, en donde se concretarán los distintos regímenes de protección aplicables y los usos permitidos, en atención a las características de cada predio en particular.