![]() |
5. Medio marinoResumen: Información geográfica alusiva al medio marino (geomorfología, litología, masas de agua, corrientes, flora, caladeros, zonas de pesca, playas, etc.) adyacente al territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Descarga 5. Medio marino: ![]() ![]() |
Descripción del contenido:
05_01_FisiograficoMarino. Unidades fisiográficas del medio físico marino andaluz. Esta información procede del Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la antigua Consejería de Medio Ambiente. Este conjunto de datos procede de la información levantada y corregida como proceso interno del Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente en 2004 a escala 1:400.000. Para el levantamiento se han utilizado diversas fuentes y bases cartográficas, entre las que destacan los mapas geológicos de la Serie MAGNA del IGME y un mosaico de imágenes Landsat corregido geométricamente.
05_02_Litologia. Contiene información sobre la litología del litoral andaluz, en función de las características físicas y químicas de las rocas. Atendiendo al tamaño de grano y a su consolidación y acudiendo a estudios de geología marina, se han representado trece grandes clases de formaciones de sedimentos y de rocas marinas. Esta información procede del banco de datos de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Para el levantamiento se han utilizado diversas fuentes y bases cartográficas, entre las que destacan los mapas geológicos de la Serie MAGNA del IGME, el Mapa Geológico Minero a escala 1:400.000 y un mosaico de imágenes Landsat corregido geométricamente.
05_03_FloraMarina. Contiene información referente a las principales extensiones de fanerógamas marinas y de algas de interés ecológico del litoral andaluz. Esta información procede del banco de datos de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Este conjunto de datos espaciales procede del mapa de vegetación de los fondos marinos, que ha sido realizado, tanto a partir de datos recientes de cartografías especializadas, como de diversos estudios geofísicos de nuestro litoral. La información sobre áreas costeras y zonas profundas ha sido complementada con datos procedentes de trabajos específicos resultado de campañas oceanográficas y de material bibliográfico. Así mismo se han tomado como referencia las hojas correspondientes a Andalucía de las Cartas Náuticas del Instituto Hidrográfico de la Marina.
05_04_MasasAguasMarinas. Masas de agua existentes en los mares que circundan Andalucía. Son cuatro: la atlántica, la atlántica-mediterránea, la mediterránea y la mediterránea-atlántica. La distinción entre unas y otras se hace atendiendo básicamente a tres parámetros: la profundidad, la salinidad y las temperaturas medias anuales del agua. Este conjunto de datos aparece publicado en el catálogo de datos de la Red de Información Ambiental (REDIAM). El mapa de masas de agua ha sido realizado, tanto a partir de datos recientes de cartografías especializadas, como de diversos estudios geofísicos de nuestro litoral. La información sobre áreas costeras y zonas profundas ha sido complementada con datos procedentes de trabajos específicos resultado de campañas oceanográficas y de material bibliográfico. Así mismo se han tomado como referencia las hojas correspondientes a Andalucía de las Cartas Náuticas del Instituto Hidrográfico de la Marina.
05_05_CorrienteMarina. Contiene el esquema de circulación de las masas de agua atlántica y mediterránea en el ámbito de las costas andaluzas. Esta información procede del banco de datos de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Simbolización de las corrientes mediante líneas y delimitación de la zona de influencia atlántica.
05_06_Caladero. Contiene información sobre las zonas de pesca costera del Golfo de Cádiz y del Mediterráneo andaluz. Se especifica el nombre del caladero, las artes de pesca empleadas, las especies objetivos y las correspondientes flotas pesqueras. Contiene información sobre los caladeros declarados por las cofradías de pescadores de los puertos base pudiendo existir errores en la denominación y emplazamiento de estos, ya que la mayor parte de las veces los nombres vienen dados por referencias a tierra, por toponimia local o por denominaciones populares difícilmente cartografiables. La información procede del Instituto Español de Oceanografía.
05_07_Arrecife. Conjunto de datos espaciales que contienen la delimitación de las áreas de arrecifes artificiales donde las distintas Administraciones, con el objeto de proteger, regenerar y desarrollar los recursos pesqueros, fondean este tipo de estructuras. Este conjunto de datos procede del catálogo de datos de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) de la antigua Consejería de Medio Ambiente.
05_08_Acuicultura. Contiene información sobre la localización de las principales instalaciones piscícolas (parques de cultivo, granjas marinas, cebaderos de preengorde y engorde de peces) repartidas por la geografía andaluza, pudiéndose observar el especial desarrollo que estas adquieren en las costas gaditanas y onubenses. Este conjunto de datos espaciales proviene de información elaborada, en 2008, por la antigua Consejería de Agricultura y Pesca. Los datos proceden de la Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, y aparecen publicados tanto en el Compendio de Cartografía y Estadísticas Ambientales de Andalucía (2008), como en el banco de recursos de la Red de Información Ambiental de Andalucía –REDIAM-.
05_09_ZonaIdoneaPesca. Contiene información sobre posibles emplazamientos para instalaciones acuícolas. Este conjunto de datos procede del catálogo de datos espaciales de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) de la antigua Consejería de Medio Ambiente.
05_10_Playa. Contiene información sobre las playas del Catálogo General de Playas de Andalucía, incluyendo el punto de inicio y fin de cada playa además de algunas de las características que describen su fisonomía como su longitud y anchura (metros). El Catálogo General de Playas de Andalucía, se concibe como instrumento al servicio de las diferentes Administraciones Públicas y de la ciudadanía en general, para conocer en cada momento los diferentes tipos de playas conforme a su clasificación, sus características físicas, los grados de protección por temporadas, en su caso, y los extremos relativos a la seguridad que sean relevantes para una eficaz intervención y coordinación ante emergencias ordinarias y de protección civil. La gestión del Catálogo General de Playas de Andalucía corresponde a la Consejería con competencias en materia de protección civil, y está disponible en el portal web de la Junta de Andalucía de manera actualizada. Este conjunto de datos procede del Catálogo General de Playas de Andalucía, publicado en el Anuncio de 12 de mayo de 2021, de la Dirección General de Emergencias y Protección Civil (BOJA nº 94 de 19 de mayo de 2021). Para su elaboración se realizó un profundo estudio en el que colaboraron la Dirección General de Emergencias y Protección Civil, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, y el Sitio Web www.andalucia.org operado por la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A., incorporando también información de la "Guía de Playas" del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.