Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)


Última actualización: 17/07/2019


4. Medio físico    

4. Medio físico

Resumen:

Información geográfica alusiva a distintos aspectos del medio físico (geología, litología, biogeografía, clima, acuíferos subterráneos, paisaje, etc.) de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Descarga 4. Medio físico:

Descripción del contenido:

04_01_FracturaGeologica. Contiene la distribución geográfica de las principales fracturas geológicas del relieve andaluz diferenciándolas por tipo (fallas, cabalgamientos, frentes de afloramiento de oliostromas, etc.). Esta información procede del Mapa Geológico-Minero de Andalucía a escala 1:400.000, que elaboró la empresa nacional Adaro en 1985 para la Consejería de Economía. La información original está disponible en SIGMA, la página del Sistema de Información Geológico y Minero de Andalucía dependiente de la antigua Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

04_02_UnidadEstructural. Contiene la planimetría de las principales unidades y subunidades que desde el punto de vista geológico podemos diferenciar en Andalucía. Esta información procede del Mapa Geológico-Minero de Andalucía a escala 1:400.000, que elaboró la empresa nacional Adaro en 1985 para la Consejería de Economía. La información original está disponible en SIGMA, la página del Sistema de Información Geológico y Minero de Andalucía dependiente de la antigua Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

04_03_UnidadBiogeografica.División biogeográfica de Andalucía a nivel de sectores biogeográficos. Andalucía, a nivel biogeográfico, pertenece a la Región Mediterránea, y dentro de ella a las provincias Luso-Extremadurense (Sector Mariánico-Monchiquense), Lusitano-Andaluza Litoral (Sector Gaditano-Onubense litoral, Subsector Aljíbico), Murciano-Almeriense (Sector Almeriense), Castellano Maestrazgo-Manchega (Sector Manchego-Murciano) y Bética (Sectores Rondeño, Malacitano Almijarense, Alpujarreño-Gadorense, Nevadense, Subbético, Guadiciano-Bacense e Hispalense). Este conjunto de datos procede del catálogo de datos de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).

04_05_UnidadClimatica. Grandes dominios climáticos de Andalucía. Este conjunto de datos procede de una aproximación de síntesis de clasificaciones más detalladas sobre los grandes dominios climáticos que aparecen en el Atlas de España del Instituto Geográfico Nacional, el Atlas Climático Ibérico de la Agencia Estatal de Meteorología y el Atlas de Andalucía coordinado por el antiguo Instituto de Cartografía de Andalucía.

04_06_CronologiaGeologica. Contiene la planimetría de las principales unidades geológicas atendiendo a su antigüedad. Incluye información relativa al período geológico de cada unidad geológica, permitiendo una correcta ordenación cronológica. Este conjunto de datos procede del Mapa Geológico-Minero de Andalucía a escala 1:400.000, que elaboró la empresa nacional Adaro en 1985 para la Consejería de Economía. La información original está disponible en SIGMA, la página del Sistema de Información Geológico y Minero de Andalucía dependiente de la antigua Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

04_07_Precipitaciones. Datos medios anuales de precipitaciones recogidas en Andalucía entre 1971 y 2000. Los datos fueron elaborados por la antigua Consejería de Medio Ambiente, a partir de información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en el año 2006. La información facilitada procede de la Secretaría General de Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, y aparece publicada en el Compendio de Cartografía y Estadísticas Ambientales de Andalucía (2008), así como en el banco de recursos de la Red de Información Ambiental de Andalucía –REDIAM-.

04_08_Temperatura. Datos medios anuales de temperatura registradas en Andalucía entre 1971 y 2000. Los datos fueron elaborados por la antigua Consejería de Medio Ambiente, a partir de información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en el año 2006. La información facilitada procede de la Secretaría General de Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, y aparece publicada en el Compendio de Cartografía y Estadísticas Ambientales de Andalucía (2008), así como en el banco de recursos de la Red de Información Ambiental de Andalucía –REDIAM-.

04_09_EstacionMeteorologica. Estaciones Meteorológicas integradas en el Subsistema CLIMA e información relacionada con las mismas. La información facilitada procede de la Red de Información Ambiental de Andalucía –REDIAM-.

04_10_DominioTerritorial. Diferenciación de las grandes unidades físico-territoriales que se pueden distinguir en Andalucía. La información procede de la labor de reconocimiento territorial realizada en los trabajos del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), elaborado en 2006 por la entonces Consejería de Obras Públicas y Transportes.

04_11_UnidadLitologica. Recoge información acerca de la composición litológica de los materiales del subsuelo andaluz. Los datos proceden del Mapa Geológico-Minero de Andalucía a escala 1:400.000, que elaboró la empresa nacional Adaro en 1985 para la Consejería de Economía. La información original está disponible en SIGMA, la página del Sistema de Información Geológico y Minero de Andalucía dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

04_12_Acuifero. Contiene la distribución y tipología de los acuíferos existente en Andalucía. Los datos proceden de la Secretaría General de Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, y aparecen publicados en el Compendio de Cartografía y Estadísticas Ambientales de Andalucía (2008), así como en el banco de recursos de la Red de Información Ambiental de Andalucía - REDIAM- (2012).

04_13_FisiograficoTerrestre. Contiene las unidades fisiográficas terrestres del medio físico andaluz. Información levantada y corregida como proceso interno del Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente en 2004 a escala 1:400.000. Para el levantamiento se han utilizado diversas fuentes y bases cartográficas, entre las que destacan los mapas geológicos de la Serie MAGNA del IGME y un mosaico de imágenes Landsat corregido geométricamente.

04_14_satelite_R. Imagen de satélite de Andalucía. Este conjunto de datos es resultado de un mosaico de ortoimágenes LANDSAT TM, generado con el programa Socet-set para el que se utilizaron las escenas filtradas y corregidas por interpolación cúbica. La georreferenciación de estas imágenes y su multiespectralidad permiten utilizarlas como documento cartográfico y fuente de información, de cara a la producción de mapas temáticos de distinto tipo (usos del suelo, láminas de agua, incendios forestales, cultivos, etc). En este caso se trata de una imagen de 2005 facilitada por la Secretaría General de Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, publicada tanto en el Compendio de Cartografía y Estadísticas Ambientales de Andalucía (2008), como en el banco de recursos de la Red de Información Ambiental de Andalucía –REDIAM-.

04_15_fondo_usos_R. Imagen con los usos del suelo de Andalucía. Resulta de combinar una capa de usos muy generalizada con un sombreado orográfico para obtener un fondo cartográfico para la producción de cartografía temática. En concreto la capa ráster que se facilita fue creada por el antiguo Instituto de Cartografía de Andalucía y ha sido utilizada en diferentes publicaciones y productos vinculados al Atlas de Andalucía.

04_16_mta400_R. Imagen ráster del mapa de Andalucía 1:400.000. Mapa editado en 2008 por el antiguo Instituto de Cartografía de Andalucía. Este mapa tenía como objeto divulgar una imagen unitaria de Andalucía, así como ofrecer un recurso útil para el reconocimiento de su territorio.